24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 87<br />

sus herederos; la lápida de ingreso a la cripta está hoy en la pared oriental del Claustro<br />

Principal.<br />

Dado que esta información, de entrega de capilla, es la única que relaciona a este<br />

espacio con el herrero, se puede afirmar que este hecho determinó que, desde esos años,<br />

se la conociera con su nombre.<br />

La Capilla de Cantuña fue única y exclusivamente de los indígenas hasta 1719. En<br />

este año, el Comisario de la Tercera Orden Franciscana elevó solicitud al Definitorio de<br />

adjudicación «de la capilla de los naturales para dicha tercera orden». Se le concede bajo la<br />

condición «que a los naturales no se les haga prejuicio e impida devoción» 117 .<br />

Con el establecimiento en Quito de la Tercera Orden, es lógico suponer que se les entregó<br />

a estos un lugar dentro de la iglesia para el culto y enterramiento de sus hermanos.<br />

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, los terciarios tuvieron exclusiva competencia sobre<br />

la Capilla de Cantuña.<br />

El creciente fervor por la Dolorosa llevó a solicitar licencia para la fundación de una<br />

cofradía, la misma que estuvo conformada por los personajes más representativos de la<br />

esfera religiosa, política, económica y social de la época.<br />

La Cofradía de los Dolores y los terciarios, pese a varias dificultades iniciales, compartieron<br />

esta Capilla hasta finales del siglo XIX. Al parecer la Cofradía estuvo en vigencia<br />

hasta aproximadamente el año 1895.<br />

La actividad sísmica de la segunda mitad del siglo XVIII<br />

Durante estos años la economía de la Provincia Franciscana de Quito sufrió uno de sus<br />

más duros golpes. Los principales ingresos provenían de los estipendios entregados por<br />

los indígenas a cambio de enseñanzas evangélicas. En el año de 1755 se decretó la secularización<br />

de los espacios doctrinales, determinando cambios fundamentales en los mecanismos<br />

económicos tradicionales al dejar de recibir estos ingresos.<br />

La situación se agrava por las actividades sísmicas de este período. El terremoto registrado<br />

en Quito el 26 de abril de 1755 —cuyos temblores se sucedieron hasta el 26 de<br />

mayo— causó grandes daños en todos los edificios de la ciudad, provocando temor entre<br />

sus vecinos «que andaban confundidos y atropellados por salir al campo en busca de<br />

seguridad» 118 .<br />

Los trabajos de refacción se iniciaron en agosto de 1755. Se nombró como obrero<br />

principal a fray José de Jesús Olmos y secundario a fray Félix de <strong>San</strong> Agustín 119 .<br />

En el año de 1769, se ejecutó el tallado del magnífico artesonado barroco, trabajo que<br />

estuvo terminado un año más tarde, y el dorado fue ejecutado algunos años después. En<br />

1786 se entregó diez mil pesos para este efecto 120 .<br />

117) AGOFE, 6-1, op. cit., Definitorio Capitular, Quito, 22-VII-1719, fol. 198.<br />

118) ABC/Q, microfilms del Archivo de Indias, Quito 188, tira 1, Informe del Cabildo, Consejo y Justicia y Regimiento<br />

de Quito, de la ruina de la ciudad ocurrida como consecuencia del terremoto y temblores de la tierra sucedidos el<br />

26 de abril 1755, Quito, 28-V-1755.<br />

119) Fray Benjamín Gento <strong>San</strong>z, Historia de la Obra Constructiva... op. cit., p. 202.<br />

120) Fray Benjamín Gento <strong>San</strong>z, Historia de la Obra constructiva... op. cit., p. 221.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!