24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

322 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

y era lo suficientemente bueno como para exportar prototipos artísticos a toda Sudamérica.<br />

En escultura se exportaron las Inmaculadas, los Calvarios y los Belenes en urnas de<br />

madera, y otros materiales exóticos y, en pintura, las series de vidas de santos.<br />

Muebles y miniaturas<br />

Fray Jodoco Rique tuvo la iniciativa de organizar el Colegio de <strong>San</strong> Andrés como una Escuela<br />

de Artes y Oficios, previendo que al llegar a América los españoles ya no querrían<br />

ejercer sus antiguos oficios y los dejarían para sustento de los mestizos e indígenas. Ni<br />

siquiera la pintura y la escultura eran consideradas como artes, de modo que las conocidas<br />

como menores o suntuarias, también se catalogaban como oficios.<br />

Mobiliario eclesiástico y doméstico<br />

El mueble colonial de las Américas se deriva en gran medida del español, que se destaca<br />

por su decoración. Los torneados y la talla plateresca son de origen italiano, pero es la<br />

presencia mudéjar la que le confiere originalidad, con sus taraceas y los cueros repujados<br />

y policromados que llevan a veces dorados. La taracea es una técnica que consiste<br />

en incrustar pequeños trozos de hueso, marfil, bronce, ébano u otro tipo de madera en la<br />

superficie del mueble, conformando dibujos geométricos.<br />

Orfebrería y Platería<br />

La orfebrería y la platería fueron las artes más codiciadas y también las más comunes entre<br />

los indígenas, que ya las practicaban antes de la llegada de los españoles e incluso de los<br />

Incas.<br />

Los primeros orfebres y plateros españoles trabajaban principalmente para el Cabildo<br />

en la hechura de monedas y en el control del pago de los impuestos. Desde el siglo<br />

XVI, los joyeros y plateros habían establecido sus talleres y tiendas en una calle específica<br />

de Quito, conocida como la «Calle de la Platería». Se había desarrollado también el arte<br />

de reducir el oro y la plata a laminillas, que se utilizaban para el dorado de la madera y en<br />

esculturas.<br />

Miniaturas<br />

Durante la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII surgen otras formas de arte,<br />

no siempre académicas, pero más cercanas a las necesidades, a la vida y al pensamiento<br />

de los americanos. En la escultura nacen los pesebres, con innumerables figuras que representan<br />

a la sociedad de la época. El mundo del Belén quiteño es una antología de la<br />

vida popular, de sus vestidos, de sus costumbres.<br />

Además de los pesebres, proliferaron las figuras escultóricas en miniatura –trabajadas<br />

con un sinfín de materiales como madera, cera, vidrio, espejo, metales, tela, entre<br />

otros– que, con carácter religioso, fueron creadas para proporcionar recogimiento de tipo<br />

personal a sus poseedores y constituyen una muestra representativa del arte popular de la<br />

Escuela Quiteña.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!