24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

Morfología<br />

Para el análisis formal, acabado superficial y decoración, la muestra correspondió a los<br />

pozos de cateo 6, 8, 9, 25 y 26 y se tomó en consideración su estado fragmentado. Con un<br />

criterio de orientación de los bordes y para establecer la variabilidad de las formas, se la<br />

dividió en tres direcciones estructurales: borde evertido, recto e invertido. Esta tipología<br />

sirvió para comparar esta muestra con la realizada por A. Meyers en 1981, que dividió el<br />

material de Cochasquí en 35 tipos (Meyers 1981:281). El material de la muestra conventual<br />

se redujo a 10 formas.<br />

Forma 1<br />

A este grupo correspondieron vasijas con el cuello un tanto recto y corto. «Esta forma de<br />

borde puede ser enteramente adjudicada a una determinada forma de vasija, que es la<br />

de las asimétricas u “ollas zapato”. «Pueden estar relacionadas a cuerpos esféricos y base<br />

redonda» (Meyers 1981:236).<br />

Gráfico 17.<br />

Cerámica Caranqui:<br />

forma 1<br />

Se registraron bordes con y sin decoración. La decoración puede iniciarse directamente<br />

desde el labio, con líneas entrecruzadas y orientadas en forma vertical a la vasija. En<br />

el caso del borde con mayor inclinación al exterior, la decoración se realizó en forma zonal<br />

con una banda engobada, que es el fondo del resto de la pieza, y con las líneas entrecruzadas<br />

delimitando el diseño. Constituyó el tercer grupo más numeroso con el 13,90% en la<br />

colección Caranqui, pues se la considera una cerámica utilitaria de larga vida.<br />

Forma 2<br />

Dentro de este grupo estaban las vasijas de cuello largo, borde evertido y labio redondeado.<br />

La prolongación de la escasa curvatura del cuello, continuaría en un vientre ligeramente<br />

redondeado. Existió una variedad en el tamaño, registrándose el diámetro de la boca<br />

más pequeño con una media de 12,26 cm y un máximo de 22,6 cm. La moda en el segundo<br />

grupo es de 24 cm.<br />

La tendencia en este grupo fueron las vasijas sin decoración, únicamente alisadas. Sin embargo,<br />

se registró el 13,88% de fragmentos de vasijas decoradas y el 86,11% sin decoración. El<br />

diseño es de líneas entrecruzadas sin un patrón, que nacen desde el labio o el cuello de la vasija;<br />

con una variedad de tonalidad para las líneas, pero siempre dentro de la gama de marrones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!