24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

de forma prioritaria de su Convento. Falleció en julio de 1794, los pocos meses de su gobierno<br />

determinaron que muchos de los trabajos que planeó quedaran sin ejecutarse o en obra.<br />

La Orden franciscana entró en litigio con el Cabildo de la Catedral por los derechos<br />

que estos frailes decían tener sobre los expolios del obispo Díaz de la Madrid. El Obispo<br />

hizo donación del tabernáculo nuevo a la imagen de la Inmaculada Concepción del altar<br />

mayor, tallada por Bernardo de Legarda en 1734. Para lo cual «destruyó y echó al suelo el<br />

que tenía de excelente madera de cedro, dorado y muy decente, sin defecto que el de no<br />

ser de moda». 111 Los franciscanos fueron favorecidos con la sentencia y de las cantidades<br />

tasadas el Convento solo recibió, en el año de 1796, 2 300 ps. cantidad que sirvió para la<br />

paga de los gastos efectuados en la terminación de esta obra.<br />

d) Nave central y pisos<br />

En 1719 se puso alabastro en el presbiterio y grada de la iglesia del Convento de Quito<br />

112 . En 1747 se enlosó la entrada de la iglesia hasta su crucero, con ladrillos grandes cuadrados<br />

113 . El piso se mantuvo de ladrillo hasta 1882, «en 17 de octubre se acabó de entablar<br />

la iglesia mayor, debido a toda la piedad de los fieles de esa ciudad» 114 .<br />

Capilla de los Naturales, Cantuña o de los Siete Dolores<br />

Esta Capilla fue edificada por los indígenas en el siglo XVI, estuvo a su cargo y en ella establecieron<br />

cofradía dedicada al culto y devoción de la <strong>San</strong>ta Cruz.<br />

De los seis retablos que posee en la actualidad, dos fueron trabajados en la década<br />

de los sesenta. En 1668, uno de estos fue dedicado a <strong>San</strong> Lucas, patrono de los pintores y<br />

escultores, con imagen tallada por el padre Carlos. Probablemente, este hecho supone la<br />

fundación de una cofradía para este gremio en esta Capilla. En el siglo XVIII, efectivamente,<br />

esta hermandad estuvo ligada a este espacio. En 1762, siendo Síndico de la Cofradía el<br />

artista Bernardo de Legarda, éste retocó la imagen del <strong>San</strong>to Patrono 115 .<br />

El 3 de noviembre de 1668, <strong>Francisco</strong> Cantuña, «hizo data de capilla y sepultura con<br />

los franciscanos (...) frente al púlpito en la Capilla de la Veracruz de cuatro varas en cuatro»<br />

a cambio de lo cual se obligó «como maestro oficial cerrajero a construir un adorno para el<br />

retablo, una hechura de la virgen de la Concepción y otro de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>» 116 .<br />

Al año de esta concesión, el 22 de noviembre de 1669, según quedó registrado en<br />

el altar de la impresión de las llagas de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> —alto relieve atribuido a Manuel<br />

Chilli, Caspicara—, se terminó esta Capilla mandada a hacer por <strong>Francisco</strong> Cantuña y<br />

111) AN/Q, Religiosos, Caja No. 44, expediente del Síndico General del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito en que se<br />

demanda los expolios del Ilustrísimo Sr. Dr. Joseph Díaz de la Madrid para el tabernáculo del altar de la Inmaculada<br />

Concepción, Quito, 1694-1796, s.f.<br />

112) AGOFE, 10-2, op. cit., Definitorio, Quito 29-VII-1719, fol. 38-38v.<br />

113) AGOFE, 4-15, Libro de disposiciones conventuales, Aumentos de iglesia y sacristía, Quito, 5-VIII-1747, fol. 44-45.<br />

114) AGOFE, 6-6, Sesión definitorial, Quito, 2-II-1883, fol. 172.<br />

115) Fray José María Vargas, O.P., Historia del Arte Ecuatoriano, Editorial <strong>San</strong>to Domingo, Quito, 1964, p. 135.<br />

116) Fernando Jurado Noboa, «Desarrollo histórico y evolución social de las primeras casas quiteñas y de la plaza mayor»,<br />

en Cultura No. 20, Revista del Banco Central del Ecuador, p. 312.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!