24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 321<br />

en sus manos. Además, unió esta representación a la de la Trinidad, en la figura de tres<br />

hombres iguales.<br />

Dentro de su obra se puede señalar una serie de retratos de los religiosos del Convento<br />

de Quito, el encargo de confeccionar para el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> los pasajes de:<br />

«Jesús sentenciado a muerte», «Jesús con la cruz a cuestas», «Jesús cae por tercera vez» y la<br />

«Verónica limpia el rostro de Jesús» y varios lienzos de algunos santos.<br />

Basándose en los relatos de los devotos de Nuestra Señora de Guápulo, pintó la serie<br />

de milagros (12 en total) utilizando como escenario el medio geográfico del Quito del siglo<br />

XVII. En donde también pintó la Inmaculada Concepción.<br />

La Doctrina Cristiana<br />

Otro encargo que Miguel de <strong>San</strong>tiago recibió de los franciscanos fue una serie sobre la<br />

Doctrina Cristiana, para hacerla mas comprensible para el pueblo. El trabajo constituía<br />

un nuevo desafío, dado el rico fondo teológico y la complicada composición, lo que habría<br />

llevado al pintor a realizar la serie de bocetos que se encuentran en El Carmen de <strong>San</strong> José<br />

de Cuenca. Miguel de <strong>San</strong>tiago demuestra con esta serie haber estado al tanto de la iconografía<br />

religiosa de su tiempo. Sabía representar simbólicamente conceptos intangibles<br />

como las virtudes, los vicios y los dones.<br />

La serie de la Doctrina Cristiana consta de ocho cuadros en los que se agrupan los<br />

mandamientos presentándolos en carteles sostenidos por ángeles en la parte superior.<br />

Otro ángel muestra un don del Espíritu <strong>San</strong>to, representado por un símbolo. Las peticiones<br />

del Padrenuestro se simbolizan con alegorías femeninas a un lado, mientras que al<br />

otro aparece la figura de un Papa, obispo o sacerdote que sostiene el letrero de un sacramento.<br />

Finalmente, al centro, Miguel de <strong>San</strong>tiago colocó la obra de misericordia con<br />

el vicio o pecado capital en la parte inferior. La serie está ordenada según la oración del<br />

Padrenuestro y no según los Mandamientos. El último lienzo representa el octavo, noveno<br />

y décimo mandamientos.<br />

El barroco quiteño<br />

Estilísticamente, el barroco quiteño surgió bajo la influencia de los grabados flamencos<br />

utilizados como fuente de inspiración. Temáticamente, nació orientado por la Iglesia y la<br />

Contrarreforma que, en el caso quiteño, centraron su empeño en combatir lo que consideraban<br />

como la herejía de los indígenas.<br />

La representación de la Inmaculada Concepción y de la Inmaculada Eucarística fue<br />

ampliamente explotada, pues constituían las principales respuestas oficiales de los católicos<br />

a los protestantes en defensa de los dogmas de la pureza de María y de la necesidad<br />

del sacramento de la Eucaristía. El uso de las alegorías permitía al catolicismo difundir su<br />

doctrina, como lo hizo con la serie pictórica de Miguel de <strong>San</strong>tiago, llena de simbolismos<br />

regidos por los tratados iconográficos de la Edad Media.<br />

Pero si bien, el arte quiteño recibió de la Iglesia la mayoría de su temática, el aporte<br />

local no estuvo ausente: se crearon tipologías iconográficas o variaciones de las existentes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!