24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 131<br />

Expansión y transformaciones arquitectónicas<br />

Evolución topográfica y su incidencia constructiva<br />

A partir de la información rescatada de los diferentes pozos de cateo y las depositaciones<br />

artificiales conjuntamente con las líneas de nivel topográfico, fue posible deducir la conformación<br />

original de la ladera que desciende del volcán Pichincha. Tomando como punto<br />

de referencia para el análisis el Punto Dato (0.00) señalado a la entrada de la Iglesia de <strong>San</strong><br />

<strong>Francisco</strong> para todas las nivelaciones del conjunto conventual.<br />

La finalidad propuesta al trazar los transeptos para las excavaciones demostró ser<br />

un método eficiente para la concatenación de datos y graficación de matrices, permitiendo<br />

establecer la relación directa entre las dos líneas de nivel: la constructiva (artificial) y<br />

la natural, así como el proceso de intrusiones (cimentaciones, entierros, etc) en las dos<br />

depositaciones.<br />

Como se indicó, en el área central se delimitaron tres transeptos en sentido este-oeste<br />

(D, B, C) que en varios puntos fueron complementados con marcaciones en sentido surnorte<br />

(A, E). El proceso metodológico a lo largo de la investigación se mantuvo dentro de<br />

una constante, lo que permitió una concatenación de los datos dentro de su delineamiento,<br />

así como comparar con los transeptos paralelos y transversales.<br />

Antes del análisis de los niveles establecidos para cada área, se debió retomar de<br />

nuevo la composición espacial constructiva, que se inició a partir de una cuadricula<br />

central, y las futuras construcciones que aprovecharon uno o dos lados para el siguiente<br />

Claustro. En el caso del Claustro Principal la línea oeste del refectorio y sala De Profundis<br />

fue aprovechada para edificar los Claustros de Servicios y sacristía; de esta forma<br />

se creó un conjunto homogéneo de líneas paralelas a la edificación primaria (Claustro<br />

Principal).<br />

La equivalencia topográfica, en cambio, reseñó una plataforma natural para el sector<br />

constructivo de la iglesia y parte del Claustro Principal, en el que se dio un cambio a la<br />

última observación sobre el transepto C, donde se hallaba una mayor pendiente natural<br />

(crujía norte-Claustro Principal).<br />

En el transepto E, delimitado en sentido sur-norte (Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, Claustro<br />

Principal y Claustro del Museo), se observó que el sector de la nave lateral izquierda mantenía<br />

la línea del nivel natural paralela al punto 0.00. El trazo se extendía hasta la crujía sur del Claustro<br />

Principal. El ángulo variaba a partir de la línea de columnas dóricas del Claustro Principal,<br />

iniciando un descenso o ángulo de depresión de 14º con una pendiente de 31,10%, con un<br />

relleno de 2,37 m de potencia para la construcción de la crujía norte del Claustro Principal.<br />

La información obtenida de los dos últimos transeptos (A, E) apuntaba a un gran<br />

proceso de relleno para la conformación de una plataforma artificial en el área central<br />

(Claustro Principal). Complementando la evidencia del declive de la ladera se hallaba el<br />

canal de agua (pozo de cateo 1) encontrado a una profundidad de 2,50 m con una dirección<br />

en diagonal noroeste-sureste, esta orientación respondería al declive natural de la<br />

ladera en ese sector, previo a la construcción del Claustro Principal y al accionar de relleno<br />

en la esquina noreste.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!