24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

desde mediados del siglo XVI en Quito. Pero, como lo expresa Damián Bayón, en el análisis<br />

del conjunto, los resultados, en ningún caso, pueden ser iguales al modelo. En el crucero<br />

los arcos ojivales asentados sobre las cuatro columnas indican la pervivencia de elementos<br />

góticos que han dado lugar a cambios en la forma, pero que se funden con la planta<br />

manierista de una forma muy interesante, produciendo una simbiosis armónica de estilos.<br />

El artesonado mudéjar, elemento peninsular que cubría totalmente la techumbre de<br />

la iglesia (coro, nave central y crucero), debió producir esa tensión dialéctica entre espacio<br />

y envolvente.<br />

Pero el clima de lujo y brillantez que reflejan actualmente los retablos dorados, la<br />

abundancia decorativa de los muros, es un fenómeno posterior que se inició, seguramente,<br />

con las primeras décadas barrocas en España (1600).<br />

En este sentido, hay que considerar la incidencia que tuvo sobre la decoración la antigua<br />

costumbre europea trasladada a América de ceder las capillas a particulares a cambio<br />

de donativos —casi siempre en forma de capellanías—, entregándoles derechos exclusivos<br />

sobre su uso, lo que convertía al particular en su virtual propietario, y por supuesto<br />

dándole entre estos derechos el de decorarlo a su manera. Este sistema debió condicionar<br />

el lenguaje artístico e iconográfico de la iglesia, dependiendo en un caso del gusto estético<br />

de unos cuantos particulares, y en otro, de sus devociones.<br />

Con relación al altar mayor, su construcción definitiva se inició en 1619 y terminó en 1625.<br />

Luego, con la introducción de los grandes retablos arquitectónicos y la superabundancia decorativa<br />

en otros elementos, se hizo presente en la iglesia el lenguaje barroco de la Contrarreforma,<br />

de cuyo espíritu se impregnó el pensamiento teológico quiteño a partir del Concilio de Trento.<br />

Aunque no se tiene la documentación necesaria para establecer de forma precisa la<br />

dinámica iconográfica que caracterizó a este espacio conventual, se sabe que ya para la<br />

década de 1620 la distribución de capillas en <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> había sufrido profundas modificaciones.<br />

Así, para 1630, se registraron en la iglesia las siguientes capillas: la de <strong>San</strong>ta<br />

Marta, de la Resurrección y <strong>San</strong>ta Ana, de la Limpia Concepción —al lado derecho del crucero—,<br />

la de <strong>San</strong>ta Catalina, que colinda con la de la Cofradía de <strong>San</strong> Antonio de Padua 46 , la<br />

de <strong>San</strong> Joan Bautista y la de la Cofradía de <strong>San</strong> Eloy Platero —establecida en <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

en el año de 1585— cuya ubicación, como de la anterior, se desconoce.<br />

Entendida la iglesia como una estructura, cada parte participa, en cierta forma, del carácter<br />

excepcional y sagrado que otorgan los fieles al púlpito y el confesionario 47 .<br />

En América, la prédica fue uno de los métodos más utilizados para adoctrinar a los<br />

indígenas. En tal virtud, los púlpitos ocuparán en sus iglesias un lugar preferente y tendrán<br />

un enorme valor estético como elementos ornamentales, destacando por sus grandes dimensiones<br />

sobre el resto.<br />

De acuerdo a Marco Dorta, la construcción del púlpito en <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> no es anterior<br />

a 1650; sin embargo, en el título de posesión de la capilla de la Limpia Concepción de<br />

Joan López de Galarza, de 1619, aparece mencionado como punto referencial en el señalamiento<br />

de linderos de la capilla.<br />

46) AGOFE/9-1 VI, Donación del negro Joseph... [para el servicio de la capilla de <strong>San</strong> Antonio], 16 de enero de 1632.<br />

47) José María Vargas, El arte ecuatoriano, Quito, 1960.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!