24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 53<br />

Evangelización y arquitectura religiosa<br />

Durante el proceso de conquista y colonización, como es lógico, participaron varios sectores y<br />

la «conquista espiritual» involucró, de una u otra manera, a todos ellos. No podemos negar, por<br />

ejemplo, la acusada religiosidad del conquistador, quien, sin embargo, escudándose en ella,<br />

cometió grandes desafueros contra lo que se opusiera a sus afanes de riqueza y fama.<br />

La encomienda fue la máxima recompensa a la que el conquistador pudo aspirar en<br />

América. A través de ella el encomendero estuvo obligado a «cuidar de la instrucción religiosa<br />

de los indígenas con los auxilios del cura doctrinero» 23 .<br />

Cuando la encomienda como institución entró en crisis y cuando el encomendero se<br />

mostró incapaz de ejercer con eficacia la tarea de evangelización a él encomendada, ésta<br />

fue asumida directamente por el clero. En este sentido, las órdenes religiosas jugaron un<br />

papel fundamental, pues una larga tradición de formación misional explica, entre otras<br />

razones, la confianza que la corona depositó en ellas.<br />

Indudablemente, el proyecto religioso del Estado español en América reclamaba una<br />

enorme infraestructura y a la corona le correspondió la edificación y sostenimiento de iglesias<br />

y conventos. Paulatinamente, a lo largo de sus vastas regiones se fueron construyendo<br />

ermitas, iglesias, conventos, monasterios y recoletas que, más allá de su interés estético, dan<br />

cuenta de la enorme influencia que la religión ejerció sobre la vida colonial americana.<br />

En Quito el desarrollo arquitectónico fue notable desde el siglo XVI, y su aspecto<br />

físico, en buena parte, estuvo determinado por la construcción de los grandes edificios<br />

religiosos, que contrastaron notablemente con la arquitectura civil de características sencillas,<br />

constituyendo el Convento e Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> dos de las expresiones arquitectónicas<br />

más representativas del período colonial quiteño.<br />

Para su estudio fue oportuno, en primer lugar, abordar las circunstancias que rodearon<br />

el establecimiento de la Orden Franciscana en Quito y el proyecto religioso que sustentó su<br />

actividad. Solo su reflexión va a permitir aproximar respuestas al profundo significado que<br />

encierra su arquitectura.<br />

El conjunto conventual franciscano: 1534-1650<br />

El Solar: su significado<br />

Quito, en la época preincaica —como lo ha demostrado Frank Salomón—, constituyó el centro<br />

de una compleja red vial al que confluían tres rutas que venían del norte y del sur, y un estratégico<br />

punto geográfico de intercambio comercial que tenía lugar en el tianguez o mercado indígena,<br />

organizado políticamente bajo la forma de una llajta. Durante el mandato inca, a pesar<br />

de que hubo el proyecto de un segundo Cusco, todo hace suponer que se convirtió en un centro<br />

militar, administrativo y ceremonial que no había superado «su función de campamento» 24 .<br />

23) J. M. Ots Capdequi, El estado español en las indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1976, p. 26<br />

24) Frank Salomón, Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas, Nro. 10, Colección Pendoneros. Editorial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!