31.07.2015 Views

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículos de las Jornadas de Enseñanza de laIngenieria________________________________________________________________________________________________________________________________simplemente existen problemáticas dediversas naturalezas que se adaptan mejor aun determinado paradigma deprogramación.4. ResultadosSe ha observado que los alumnos secomprometen con el desarrollo de lasactividades prácticas, deliberando en formagrupal y realizando consultas de dudas aldocente. La gran mayoría de los gruposlogran avanzar sin dificultades al resultadoesperado.Se considera importante la utilización deesta metodología para la enseñanzamediante el diseño de un dispositivodidáctico que fomento el aprendizajesignificativo y la incorporación de unaherramienta o entorno de programaciónamigable y de fácil uso para los alumnosporque posibilita el pensamientocooperativo entre el docente y el alumno,quienes colaboran juntos en constanteinteracción. Además se logra que el procesode aprendizaje planteado en estametodología sea de carácter adaptativo, esdecir que el alumno relaciona losconocimientos nuevos con la que ya posee,reajustando y reconstruyendo ambasinformaciones en este proceso.5. ConclusionesEn este trabajo se ha expuesto unametodología de enseñanza con el objetivoprincipal de lograr el aprendizaje significativode la unidad V: Paradigma Lógico. Los ejesprincipales que conforman esta metodologíason:(a) El diseño de un instrumento didáctico: elpropósito fundamental es lograr la adquisicióndel aprendizaje a largo plazo, que produce uncambio cognitivo y está basadofundamentalmente en la experiencia es deciren los conocimientos previos.(b) Y la incorporación de un entorno deprogramación sencillo con el objetivo defacilitar el proceso de implementación deprogramas lógicos.La aplicación de Prolog como herramientaeducativa tiene cada vez más una crecientepopularidad, en este trabajo se identificanideas o propuestas innovadoras que a travésdel uso de Prolog el alumno puededesarrollar, entre las que sobresale laespecificación de lo que se desea resolver enuna forma declarativa, como contraste alenfoque de programación aprendido en laasignatura en unidades previas.Se pretende seguir con el uso de metodologíaspara otras unidades que contemplan el estudiode otros paradigmas en la asignatura.ReferenciasApt, K.R.; (1996) From LogicProgramming to Prolog, Editorial:Prentice HallBriggs, J.H. (1998); Why teach Prolog? Theuses of Prolog in education. New York:Nichols publishing.Clocksin, W.F., Mellish, C.S. (1981)Programming in PROLOG. Berlin:Springer Verlag.Galvis A.H. (1998); Ambientes deenseñanza y aprendizaje enriquecidoscon computador. Boletín de informáticaeducativa.Giannesini, F. y otros; (1989) Prolog,Editorial:Addison-WesleyIberoamericanaHernández Germán Ricardo; Prolog:Reflexiones sobre su potencial educativo.Material de la asignatura de Paradigmas deProgramación. (2009) <strong>Universidad</strong>Tecnológica <strong>Nacional</strong>. Facultad RegionalCórdoba. Editorial Universitaria. Educo.Rey Jiménez Elizabeth, PerichinskyGregorio; El Mapa Conceptual comoRepresentación del Modelo de Polyapara la creación de programas.___________________________________________________________________________________________________________________________Año 2, <strong>Vol</strong>umen 1, <strong>2012</strong> 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!