31.07.2015 Views

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículos de las Jornadas de Enseñanza de laIngenieria________________________________________________________________________________________________________________________________al cuál pertenece, la integración con losdocentes, y la participación de losprofesores en mejorar la persistencia de losestudiantes (A.W. Astin, 1993; Clotfelter,Ehrenberg, Getz, & Siegfried, 1991).Estudios longitudinales realizados en elperíodo 1983 – 2010 en el contexto de laeducación superior en Estados Unidos paradeterminar la retención de los alumnos encarreras de cuatro años indican que elporcentaje de alumnos de 1er año quedeciden inscribirse en 2do año alcanza a unvalor promedio del 73% para el año 2009tanto en instituciones públicas comoprivadas (ACT, 2010). Sin embargo se hallaque la probabilidad de finalizar (oabandonar) no es constante a lo largo de lavida académica de un estudiante (Adelman,1999). En el mismo período, el porcentajede graduación a cinco años de iniciados losestudios postsecundarios en carreras decuatro años alcanza el valor de 57% parainstituciones privadas y del 43% parainstituciones públicas (ACT, 2010). En elcontexto europeo el nivel de retenciónalcanza en promedio el 65% en toda lacarrera (Simpson, 2010; Torres Guevara,2010). La tasa de graduación tiende a serinferior en países cuyos sistemas educativostienen trayectos postsecundariospredominantemente de cinco a seis añosque en países con sistemas educativospostsecundarios que proveen al estudianteprogramas cortos flexibles y con unaamplia oferta. La mayoría de los paíseseuropeos ofrecen trayectos de cinco a seisaños lo que deriva en una tasa degraduación del 67% mientras que Irlanda yel Reino Unido tiene la mayoría de losestudiantes enrolados en programas cortostienen una tasa de graduación del 80 al 85%(European Centre for Higher Education(Oppedisan, 2009; UNESCO, 2005).A diferencia de los Estados Unidos y laUnión Europea, Latinoamérica carece deestudios longitudinales que permitanentender el proceso de retención. La tasa degraduación en los países latinoamericanosen carreras de grado universitarias oscilaentre valores del 38% para Honduras hastavalores del 82% para Guatemala(Fernández de Morgado, 2009). EnArgentina, el problema de la persistenciauniversitaria en las carreras de grado y en elsistema postsecundario posteriormente seplantea desde los inicios de la <strong>Universidad</strong>Pública (Araoz, 1968). La situación no seha revertido al 2009 ya que en lasuniversidades nacionales sólo el 5% de losestudiantes que ingresan se gradúa, mientraque en las instituciones privadas la tasa degraduación alcanza al 9% (Ministerio deEducación de la Nación, 2009).En Argentina se han realizado numerososestudios para identificar los factores dedeserción de los estudiantes en lasinstituciones de educación superior. Dedichos estudios se puede destacar elanálisis del Perfil del Alumno en base a testestandarizados (Blotta, Corengia,Primogerio, & Mesurado, 2005; Corengia,Mesurado, & Redelico, 2006); el Análisiscomparativo entre desertores y graduados(Ortiz de Guevara, Gerioni, Donnini, &Morresi, 2000); la Identificación decausales de deserción desde la perspectivade las escuelas de nivel medio (Troncoso &Ávila, 2007); el resultado de análisisestadísticos de grupos de estudio paradiferentes variables cuantitativas (Vaira,Ricardi, Taborda, Arralde, & Manni, 2009);el resultado de aplicar Metodología cuali –cuantitativa, poniendo especial énfasis en lapercepción y representación que sobre elfracaso académico tienen los distintosactores sociales (Medina, 2009); laTriangulación metodológica al utilizar losenfoques cualitativo y cuantitativo(Mastache et al., 2007); y el Análisis de laevolución del Ingreso entre 1989 y 2001(Chalabe, Pérez, & Truninger, 2004). Estosestudios se realizaron en poblacionesestudiantiles de diversas carreras de gradocomo Comunicación (Blotta et al., 2005;Corengia et al., 2006), Abogacía (Blotta etal., 2005; Corengia et al., 2006),Empresariales (Blotta et al., 2005),Contador (Blotta et al., 2005; Chalabe et al.,________________________________________________________________________________Año 2, <strong>Vol</strong>umen 1, <strong>2012</strong> 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!