31.07.2015 Views

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículos de las Jornadas de Enseñanza de la Ingenieria___________________________________________________________________________________________________________________________inducida por varios factoresdesencadenantes, como se muestra en laFigura 1. En la figura 2, se muestra el modode socialización de partida con laconstrucción de un espacio de interacciónpara facilitar el intercambio de experienciasy modelos mentales.Fig. 2. Cambios entre los modos de conversión delconocimiento según NonakaEsto activa el modo de externalización através de un diálogo constructivo y; lareflexión colectiva en la que se utilizanmetáforas o analogías, ayuda a articular elconocimiento tácito difícil de comunicar.El modo de combinación es provocado porla creación de redes de nuevo conocimientogenerado a partir del modelo deconocimientos del grupo, para quefinalmente, el “aprender haciendo”desencadene la internalización.2.2. Marco Teórico sobre ModeladoConceptual de Flujo de Trabajo enGrupos Mediable Por TecnologíaInformáticaEl enfoque tradicional de la gestión de flujode trabajo se centra en el flujo de controldentro de la definición de un proceso[Jablonski y Bussler, 1996]. Lasperspectivas que son relevantes para elmodelado de flujo de trabajo y su ejecuciónson: (a) perspectiva desde el flujo de controlo proceso, (b) perspectiva desde los recursosu organización, (c) perspectiva desde losdatos o información, (d) perspectiva desde latarea o función y (e) perspectiva desde laoperación o aplicación.Garrido [2003] propone para el modeladoconceptual de flujo de trabajo, un marcoconceptual basado en un modelocooperativo representado por cuatro vistasrealizadas bajo diferentes niveles deabstracción [Isla et al, 2004; 2007; Noguera,2009]:Vista organizacional: Refiere a la estructuraestática y dinámica del grupo. Los estadosrepresentan los diferentes roles que puedendesempeñar los miembros en el grupo y lastransiciones reflejan los posibles cambios derol en virtud del cumplimiento de ciertasrestricciones. Estas restricciones pueden sercapacidades (restricciones cognitivasimpuestas a un actor para participar bajo unrol determinado) o leyes (restriccionesimpuestas por la propia organización queidentifican las reglas sociales que deben serpreservadas en el grupo).Vista cognitiva: Representa las tareas quepuede llevar a cabo cada miembro delgrupo en el escenario colaborativo. Por unlado se define la interfaz del rol, el cualincluye las características más relevantesdel conjunto de tareas a realizar, y por otrolado se describen las tareas. En esta vistapueden aparecer elementos de las vistas deinformación (documentos, datos, recursos)y de interacción (protocolos).Vista de interacción: Se analiza la forma decomunicación entre participantes y losrecursos usados mediante protocolos deinteracción de alto nivel.Vista de información: Refleja la informaciónque es compartida en el escenario o que seutiliza para la comunicación (documentos,eventos, recursos).Estas vistas son modeladas a partir de unaserie de componentes relativos al grupo ycomplementarios entre sí, y contribuyen a lacomprensión dimensión del grupo comoentidad organizativa [Fields et al., 1997]. Enla figura 3 se presenta la descripciónasociada a cada uno de los elementos que___________________________________________________________________________________________________________________________Año 2, <strong>Vol</strong>umen 1, <strong>2012</strong> 194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!