31.07.2015 Views

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículos de las Jornadas de Enseñanza de la Ingenieria________________________________________________________________________________________________________________________________interesante y el 74% indicó que el programase desarrolló en forma completa.5 ConclusionesDe acuerdo a los resultados encontrados, losaspectos tecnológicos de base muestran unainfraestructura (mayor al 90%) y ciertogrado de alfabetización tecnológicos (entre47% y 79%) considerados adecuados, decara a la implementación de un modelo b-learning.Los porcentajes referidos a la facilidad deuso de la plataforma y como herramientafacilitadora de los aprendizajes oscilaronentre 70 y 80. También el modelo (blearning),como facilitador del aprendizaje,estuvo comprendido en el mismo rango deporcentajes, si se consideran las dosprimeras categorías evaluativas (muy bueno,bueno).Supera el rango anterior (mayor al 80%), laforma en que los alumnos consideraron lastutorías realizadas por los docentes, a travésde la plataforma, teniendo en cuenta tambiénen este caso, las dos primeras categoríasevaluativas (muy bueno, bueno). Los doscanales educativos provistos (material delectura, audiovisuales educativos), fueronvalorados por los alumnos y utilizados engrado variable de acuerdo a sus formas deaprendizaje, sin embargo, más del 70% losutilizó en forma conjunta para el desarrollode las actividades propuestas.No extraña el bajo porcentaje (inferior al5%) de alumnos que utilizó los foros deconsulta para evacuar dudas, característicaya conocida por los docentes de laasignatura, desde que la misma se impartíautilizando un foro de discusión (cerrado ymoderado) de dominio “Yahoo”, antes de laaparición masiva de los LMS en el ámbitoacadémico, para consultas y repositorio demateriales. Ello demuestra que no es estátodavía instaurada la cultura de uso de losforos como herramienta colaborativa deaprendizaje entre pares, al menos en la casade estudios en la que se llevó a cabo estainvestigación.Lo anterior no hace más que reforzar laimportancia que todavía tienen las clasespresenciales en los nuevos modeloseducativos y por qué los que más se handifundido e institucionalizado han sido losmixtos (b-learning). Finalmente, más del90% aprobó la instancia evaluativa final(sumativa) y el 80% consideró interesante laasignatura, como también satisfizo susexpectativas en relación a la misma.ReferenciasBates, T. (1997). The impact oftechnological change on open anddistance learning. Distance Education.18(1), 93-109.Cabero, J.; Llorente, M. y Román, P. (2004).Las herramientas de comunicación en el“aprendizaje mezclado”. Píxel-Bit.Revista de medios y educación. 23. 27-41.http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2303.htmCastells, M. (2006). La sociedad red: unavisión global. Alianza. Madrid. España.Coll, C. y Martí, E. (2001). La educaciónescolar ante las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación. En C.Coll, J. Palacios, A. Marchesi (comps.),Desarrollo psicológico y educación. 2.Psicología de la educaciónescolar.Alianza. Madrid. España. pp. 623-655.Edel, R. (2007). Psicología educativa:investigación y métodos. Psicom. Bogotá.Colombia.Edel, R. (2009). Las nuevas tecnologíaspara el aprendizaje: Estado del arte. En J.Vales (ed), Nuevas tecnologías para elaprendizaje. Pearson-Prentice Hall.México.Edel, R. (2010). Entornos virtuales deaprendizaje. La contribución de "lovirtual" en la educación. RevistaMexicana de Investigación Educativa. <strong>Vol</strong>15. N° 44. Pp 7-15.http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14012513002Garrison D. y Kanuka H. (2004). Blendedlearning: Uncovering its transformativepotentialin higher education. Internet andHigher Education. 7(2), 95-105.Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación ypráctica. Octaedro. Barcelona. España.___________________________________________________________________________________________________________________Año 2, <strong>Vol</strong>umen 1, <strong>2012</strong> 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!