31.07.2015 Views

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículos de las Jornadas de Enseñanza de la Ingenieria________________________________________________________________________________________________________________________________errores pero tampoco debemos olvidar quetenemos la “obligación” de hacerlosproductivos.4. ResultadosTomando como ejemplo la instanciaevaluadora parcial misma, el trayecto desdela notificación con fecha del examen parcialhasta su entrega y posterior se produce un“allanamiento” del camino de forma tal queexcepto por la nota final del examen, el restosigue formando parte del ciclo evolutivo delproceso de enseñanza-evaluaciónaprendizaje.Como resultado de esta prácticade evaluación, se observó un grancompromiso y una mayor responsabilidadasumidos por los estudiantes. Los estudiantesobservan que, por ejemplo, entre el procesode enseñanza-evaluación-aprendizajebidireccional y la instancia de evaluaciónpropiamente dicha no hay una brecha muyprofunda. A pesar de que la evaluación escorregida por el docente de maneraindividual quien a su vez debe otorgarle unvalor a la producción, el resultado luegovuelve a construirse en forma grupal comoforma de control no sólo de la producciónrealizada por ellos sino también de lacorrección realizada por el docente y estoúltimo no solo a favor del estudiante sinotambién del docente.5. Conclusiones: Hacia unaevaluación con efectos alargo plazo para docentes yalumnos“La actitud evaluadora invierte el interés deconocer por el interés por aprobar en tanto seestudia para aprobar y no para aprender. Es elmismo profesor que, cuando enseña un temacentral o importante de su campo, destaca suimportancia diciendo que será evaluado ylentamente va estructurando toda la situaciónde enseñanza por la próxima situación deevaluación (Camilloni)”.Debemos cambiar el paradigma de laevaluación simplista y con efectos a cortoplazo; sin embargo, tampoco debemos dejar aun lado la ansiedad que provoca estainstancia en nuestros estudiantes en eltranscurso de su carrera académica ya queestán cursando una asignatura que formaparte de un plan de estudios el cual esobligatorio cumplimentar para llegar a lameta. Lo que debemos hacer como docenteses instar a nuestros estudiantes a entenderque la evaluación no sólo implica efectos acorto plazo para “aprobar la materia” sinotambién efectos a mediano plazo (en eltranscurso del estudio de la carrera) y a largoplazo (ya luego de finalizada la carrerauniversitaria).Asimismo, y siendo coherente con la idea designificación bidireccional de la evaluación(como proceso significativo para ambos eldocente y el estudiante), como docentesdebemos estar convencidos de que la mismano solo debe tener efectos a corto plazo; locual nos conducirá a pensar a la evaluacióncomo una instancia formativa además deinformativa como expresa Acevedo respectode los centros formadores de profesores loscuales deberían esforzarse por desarrollar (enlos futuros profesores) una dialéctica entreacción y reflexión.En este sentido, la evaluación a medianoplazo es aquella que instruye al alumno autilizar distintas estrategias en las distintasasignaturas que conforman el plan deestudios de su carrera. Esta es la herramientaque los ayudará a resolver situaciones que noinvolucran solamente una asignatura sinovarias.A largo plazo, la autoevaluación es la quepermitirá al profesional planificar yreformular sus prácticas en un marco regladopor su propia interpretación. Éste últimoconcepto implica laautoevaluación como forma de reflexionarsobre procesos y resultados inherentes a lasprácticas académicas y profesionales mismas.De los párrafos anteriores se desprende laidea de evaluación “no como un acto final, niun proceso paralelo, sino algo imbricado enel mismo proceso de aprendizaje” (Bordas,1991)continuo y permanente a lo largo de toda lavida académica y profesional.___________________________________________________________________________________________________________________Año 2, <strong>Vol</strong>umen 1, <strong>2012</strong> 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!