31.07.2015 Views

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículos de las Jornadas de Enseñanza de la Ingenieria________________________________________________________________________________________________________________________________deberían brindar “competencias sólidas”desde el punto de vista científicotecnológico,sino también formar ciudadanosque promuevan la sostenibilidad global eintegral.El ConFeDI (Consejo Federal de Decanos deIngeniería) también explicita el interés por laRS en la formulación de las competenciasgenéricas para las carreras de ingeniería. Enel Acuerdo del 2006 se presenta el marcoconceptual considerando qué son lascompetencias y las competencias genéricaspara las carreras de ingeniería. A su vez, esteorganismo, al mencionar los contenidoscurriculares básicos de las carreras deingeniería, busca concientizar a losingenieros respecto de sus responsabilidadessociales y sus capacidades parainterrelacionar diversos factores en la etapade toma de decisiones. Además, y según losestándares para la acreditación de las carrerasde ingeniería establecidos por la Resolución1232/01, se determina en el inciso II, referidoal Plan de estudios y Formación, que dichoplan debe abordar “contenidos de cienciassociales y humanidades orientados a formaringenieros conscientes de susresponsabilidades sociales”.El movimiento de la Responsabilidad Social(RS) surge en el ámbito económicoproductivo-laboralconjuntamente conimportantes cambios en el campoorganizacional, empresarial y tecnológico. El“Pacto global” se oficializó en julio de año2000, a partir de la iniciativa de Kofi Annan,Secretario General de Naciones Unidas,documento que no es solo una meraherramienta regulatoria o un código decarácter legal, sino una base con sustento envalores que pretende suscitar su aplicación enlas instituciones.En Europa, la OCDE estableció líneas en elmismo sentido para las empresasmultinacionales a la manera de sugerenciasdestinadas a los gobiernos. Éstas se focalizanen cuestiones referidas a temáticas relativas ala responsabilidad social, la supervisión, laprofesionalidad y el acatamiento empresarialde las reglamentaciones y leyes vigentes enlos países donde realizan sus acciones.Numerosas normativas como el Libro Verdede la Comisión Europea (2001) dan cuenta deello.En el año 2004 y en el contexto nacional,más de 200 empresarios pertenecientes adistintos sectores- industriales, de servicios ycomercio - firman la Guía del Pacto Global.Participan, además, instituciones educativasde nivel superior como nuestra Casa de AltosEstudios (la UTN FRBA), la Facultad deAgronomía de la UBA, el Instituto deDesarrollo Sostenible de la <strong>Universidad</strong>Católica de Cuyo y la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong>de Villa María, entre otras (Naciones Unidas,Pacto Global, Red Argentina).La Responsabilidad Social (RS), laResponsabilidad Social Empresaria (RSE) yla Responsabilidad Social Universitaria(RSU) plantean múltiples problemas teóricos,y prácticos. Si intentáramos responder a lapregunta: ¿qué es lo que obliga a la persona,a la comunidad o a la organización a actuarcon responsabilidad social más allá de lodeterminado por la ley positiva, el Estado ola costumbre, nos encontraríamosnecesariamente con el concepto de Ética.¿Cuál sería el fundamento de un obrarresponsable tanto personal comoorganizacional, inclusive respecto de lamisma sociedad? (Vallaeys, 2007).La Reforma de 1918 asumió la función socialde la universidad, a través de la extensión.Dicha Reforma se hizo eco en nuestro país,de lo que se denominó el movimientoextensionista, consolidado en Argentina yAmérica Latina a partir de ella. Por lo tanto,la cuestión de la función social no es unanovedad en nuestro medio. Ahora bien, si seasumieran los principios de la RSU, cabría laposibilidad de repensarla desde una gestiónholística o sistémica con sustento ético. Porlo tanto, creemos que la Ética así como lamisión de la universidad, son tópicosabiertos a la reflexión y al análisis necesariode ser abordados en el mundo actual. En laEducación y la Educación Superior seprodujeron reformas muy importantes. En1998, la Declaración de la Sorbona sobre lossistemas de educación superior europeos(EEES), busca generar un “espacio de________________________________________________________________________________Año 2, <strong>Vol</strong>umen 1, <strong>2012</strong> 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!