31.07.2015 Views

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículos de las Jornadas de Enseñanza de la Ingenieria________________________________________________________________________________________________________________________________definición que los miembros del ComitéEjecutivo habían propuesto a la CONEAU.Se trata de la definición de ingeniería queemplea el Acreditation Board ofEngineering and Technology, de EEUU,ajustada con ligeros agregados, para hacerlaaplicable a las modalidades de nuestro país.Se consideró que esta definición, al ser laadoptada por la principal entidad de laingeniería norteamericana, tenía suficienteactualización e identidad, como para serconsiderada como una buena base,adicionándole algunos elementos que lacomplementaran.A saber:Ingeniería es la profesión en la que elconocimiento de las ciencias matemáticas ynaturales adquiridas mediante el estudio, laexperiencia y la práctica, se emplea con buenjuicio a fin de desarrollar modos en que sepuedan utilizar, de manera óptima losmateriales y las fuerzas de la naturaleza enbeneficio de la humanidad, en el contexto derestricciones éticas, físicas, económicas,ambientales, humanas, políticas, legales yculturales.La Práctica de la Ingeniería comprende elestudio de factibilidad técnico económica,investigación, desarrollo e innovación,diseño, proyecto, modelación, construcción,pruebas, optimización, evaluación,gerenciamiento, dirección y operación detodo tipo de componentes, equipos,máquinas, instalaciones, edificios, obrasciviles, sistemas y procesos. Las cuestionesrelativas a la seguridad y la preservación delmedio ambiente, constituyen aspectosfundamentales que la práctica de laingeniería debe observar.En el mismo estudio se manifiesta haberidentificado casos en que los contenidoscurriculares distan bastante - y a veces,totalmente - de contener en cantidad ycalidad, los estudios de ciencias básicasfisicomatemáticas esenciales para pretenderuna sólida formación en ingeniería.“En síntesis, observamos carreras en que loscontenidos de los planes y programas no secorresponden con una carrera de ingeniería,ni las instalaciones en donde se dictan, sonlas adecuadas para enseñar ingeniería”.Hecha esta aclaración, que consideramos uninteresante punto de partida para nuestrotrabajo, comenzaremos a analizar lascuestiones relativas a la formacióncomplementaria en Ingeniería.2.2 Formación complementariay contenidos CTS en lascarreras de ingenieríaEn la actualidad tanto CONFEDI yCONEAU denominan “materias deformación complementaria” a aquellas querefieren a contenidos de las ciencias sociales,sin embargo consideramos necesario trabajaren la redefinición de estos criterios paraintegrarlos a la formación de Ingenierosdesde un proyecto de aprendizaje que aporteuna visión crítica como alternativa a unaformación meramente instrumental. Esnecesario definir el lugar de los contenidosCTS en los programas de las carreras deIngeniería2.3 La formación de losIngenierosSobre formación de Ingenieros existen por lomenos dos proyectos diferentes: el primero,de corte instrumental en el que se piensa laformación como sinónimo de capacitación enciencias básicas para la resolución deproblemas ingenieriles. Otro que recupera unsentido pedagógico más amplio, en el que seasocia formación con “educación” para lacomprensión de los problemas ingenierilescomo problemas sociotécnicos complejos.Esta segunda visión de la formación deIngenieros se encuentra hoy prácticamenteausente en los proyectos académicosinstitucionales de las carreras de Ingeniería.Trabajar con contenidos CTS requiere de unadiscusión curricular integral para lasIngenierías que involucre pensar laarticulación de los Ingenieros con lasciencias, teniendo en cuenta dos aspectosbásicos: la tradición que ha llevado laIngeniería al campo de la ciencia dando lugara considerar la Ingeniería como cienciaaplicada; y la función social del Ingeniero.___________________________________________________________________________________________________________________Año 2, <strong>Vol</strong>umen 1, <strong>2012</strong> 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!