31.07.2015 Views

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículos de las Jornadas de Enseñanza de la Ingenieria________________________________________________________________________________________________________________________________constituye una ventaja y una ampliación desaber. Pero, fundamentalmente, constituyeuna situación motivadora para quien tiene laactitud requerida para lograr lo que se habíadenominado una “comunidad de iguales”.Porque solamente el igual comprende aligual, y, como sugiere Ranciére porque “laigualdad de las inteligencias es el vínculocomún del género humano, la condiciónnecesaria y suficiente para que una sociedadde hombres exista” (Ranciére, 2006, p. 78).Concretamente, se recuerda una idea que fueseñalada al comienzo de la investigación enrelación con la estrategia conceptual asumidacomo fundamento que guió la descripción yel análisis realizado, es un proceso que nuncaestá concluido y que además no pretendeestablecer un sentido determinado, sino quesiempre se reserva la posibilidad de un quizá.Esta posibilidad, que se presenta como unamanera de dejar abierto “lo que de hecho estáabierto” (Derrida, 1998), esta explicitada en:“Es cierto que no sabemos que los hombressean iguales. Decimos que quizá lo son. Esnuestra opinión e intentamos, con quienes locreen como nosotros, comprobarla. Perosabemos que este quizá es eso mismo por locual una sociedad de hombres es posible”(Ranciére, 2006, p. 78).Más allá de estas concluciones teóricas, sepuede arribar también a una conclusiónpuramente social ya que se mostró que, ensituaciones alternativas de aprendizaje, dondelos agentes se encuentran nivelados por lanovedad del contexto, la igualdad y lanecesidad de un vínculo más estrecho se hacenecesario.ReferenciasBateson G. (1998) Pasos hacia una ecologíade la mente. Buenos Aires. Lohle-Lumen.Burbules, N. (2006). Riesgos y promesas delas nuevas tecnologías de la información.Buenos Aires: Granica.Cullen, C. (1997). Crítica de las razones deeducar: temas de filosofía de la educación.Buenos Aires: Paidós.Cullen, C. (2004). Racionalidad y educación,problemas teóricos y epistemológicos dela educación. En C. Daniels Harry (2003).Vygotsky y la pedagogía. Paidós.Ferraris, M. (2006). Introducción a Derrida.(1a. Ed.). Buenos Aires: AmorrortuEditores.Gardner, H. (2008). La mente no escolaizada.(3ª ed.). Buenos Aires: Paidos.Gardner, H. (2010). La nueva ciencia de lamente. (1ª ed.). Biblioteca H.Gardner.España: PaidosLongworth, N. (2005). El aprendizaje a lolargo de la vida en la práctica: transformarla educación del siglo XXI. Paidos.España.Perez Lindo, A. (2010). ¿Para qué educamoshoy? Fioofía de la educación para unnuevo mundo. Buenos Aires: Biblos.Perkins, D. (2010) El aprendizaje pleno.Paidos.Perkins, D. (2003) La escuela inteligenteGedisa.Rosas, R. Sebastián C. (2010) Piaget,Vigotzky y Maturana: Constructivismo atres voces. (1a ed.). Buenos Aires:AIQUE.___________________________________________________________________________________________________________________Año 2, <strong>Vol</strong>umen 1, <strong>2012</strong> 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!