31.07.2015 Views

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

Artículos JEIN 2012 Vol 1 - SICyT - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículos de las Jornadas de Enseñanza de laIngenieria________________________________________________________________________________________________________________________________No es un proyecto en co-ejecución conotra/s Facultad/es o <strong>Universidad</strong>/es.2. Introducción2.1. El desafío de adaptar eldiseño curricular al contextoLa rápida expansión de la educaciónuniversitaria en la década del 60 alentó lasexpectativas de un crecimiento económicosostenido y la reducción de la desigualdadsocial. Estas expectativas alentaron eldesarrollo de numerosos estudios sobre laoferta y demanda de la fuerza laboral, elretorno de la inversión en educación y elimpacto de la educación alcanzado en ellogro socio-económico de los graduados(Schomburg & Teichler, 2006). Lasobreoferta de graduados universitarios enrelación con el lento crecimiento de manode obra calificada durante los 70scuestionó la capacidad de las institucionesuniversitarias para pronosticar escenariosposibles del contexto y el plantearsoluciones adecuadas (Schomburg &Teichler, 2006; Whitely, Porter, Morrison,& Moore, 1999). El contexto turbulento delos 80s generó la demanda de losgobiernos para que la educación superiordé respuesta a los cambios en el mercadolaboral europeo (Becher, 1992; Beltramo,1992; Brennan, 1992a; Moscati &Pugliese, 1992; Schomburg & Teichler,2006), 2006), norteamericano (Morrison &Mecca, 1999; Pascarella, Smart, &Smylie, 1992; Rowley, Lujan, & Dolence,1997; Whitely et al., 1999) y asiático(Gokuladas, 2010) y se adapte en formaefectiva a un contexto extremadamentecambiante para producir un númerosuficiente de personas con las habilidadesnecesarias requeridas por el mundo deltrabajo (Brennan, 1992b; de Weert, 1992;Schomburg & Teichler, 2006). El cambiode paradigma organizacional iniciado enlos 80s se establece en el contexto deAmérica Latina y el Caribe en los 90s loque origina los primeros desarrollos desistemas de formación profesional basadosen competencias laborales (Mertens,1996b).En los 90s se restablece el debate sobre larelación que debería existir entre lasinstituciones de educación superior y laempleabilidad de los graduados debidoprincipalmente a la creciente velocidad decambio en el conocimiento requerido paralos diferentes puestos de trabajo, loscambios en la fuerza laboral producidospor la introducción de nuevas tecnologíasy nuevos conceptos gerenciales, y elcreciente desempleo (Schomburg &Teichler, 2006). Diversas señalescontradictorias del contexto y la ausenciade herramientas adecuadas para su análisiscrearon más dilemas que soluciones.Puede mencionarse la creencia de losestudiantes de acceder a una mejorposición económica a través del estudiouniversitario frente a los crecientesindicadores de desempleo; la convergenciade diversas crisis financieras y lareducción en los salarios comoconsecuencia de la introducción de nuevastecnologías frente a los pronósticosexpertos de una demanda creciente degraduados universitarios en el largo plazo;el debate entre el poder regulatorio delmercado versus la necesidad de planear eldesarrollo de la infraestructura; y lademanda de competencias profesionalesespecíficas no siempre bien definidasversus el desarrollo de competenciasactitudinales y sociales (de Weert, 1996;Pascarella et al., 1992; Schomburg &Teichler, 2006).En consecuencia la capacidad de respuestade las instituciones universitarias seentendió como un intento para identificarlos factores de empleabilidad de modo de________________________________________________________________________________Año 2, <strong>Vol</strong>umen 1, <strong>2012</strong> 74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!