23.04.2013 Views

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Churchill creía fervientemente en la bondad de las instituciones parlamentarias y el<br />

concepto de libertad británico, pero su idea al respecto era la de un parlamento<br />

constituido por hombres como él, aristócratas que discutían sobre todo aquello que<br />

pudiese interesar al pueblo, pero que éste no podía dilucidar por sí mismo. La<br />

«libertad» de que hablaba Churchill estaba reservada a algunos países y ciertas<br />

clases de hombres. Ante las aspiraciones de independencia de la India, Churchill se<br />

hizo el vocero del más recalcitrante imperialismo, enumerando en sus discursos<br />

todos los argumentos alarmistas siempre utilizados por los que piensan que hay<br />

países y hombres con derecho a determinar los destinos de otros: «Somos 45<br />

millones de personas en esta isla, una gran proporción de las cuales existen gracias<br />

a nuestra posición en el mundo, económica, política e imperial. Si ustedes, guiados<br />

por locura y cobardía disfrazadas de benevolencia, se retiran de India, dejarán atrás<br />

un... caos horrible, y encontrarán hambre a su regreso.» (Discurso del 30 de Enero<br />

de 1931.) En Octubre de 1932, Churchill declaró en una carta pública que: «Las<br />

elecciones, aun en las democracias más avanzadas, son vistas como una desgracia<br />

y una perturbación del progreso social, moral y económico, y hasta como un peligro<br />

para la paz internacional. ¿Por qué debemos en este momento forzar sobre las razas<br />

atrasadas de India un sistema cuyos inconvenientes se hacen sentir hoy día aun en<br />

las naciones más desarrolladas, los Estados Unidos, Alemania, Francia y la misma<br />

Inglaterra?»<br />

Churchill reservaba para usar contra Gandhi sus más virulentos ataques. Para<br />

el heredero de Marlborough, el líder hindú, era «un fanático maligno y subversivo»; a<br />

su modo de ver, resultaba «alarmante y también nauseabundo contemplar al Señor<br />

Gandhi, un abogado sedicioso, posando ahora como fakir de una especie bien<br />

conocida en el Oriente, ascendiendo medio desnudo las escaleras del palacio<br />

virreinal (del Viceroy británico en India), mientras organiza y conduce al mismo<br />

tiempo una desafiante campaña de desobediencia civil, para hablar en términos de<br />

igualdad con el representante del Rey-Emperador». (Alocución del 23 de febrero de<br />

1931.) Winston Churchill era capaz de llegar a estos extremos de un no muy velado<br />

racismo, típico de un hombre que amaba contradictoriamente la libertad y el imperio,<br />

la democracia y la monarquía, la libre empresa y el colonialismo. Se trataba de un<br />

hombre apasionado, muchas veces impredecible, en el que convivían los impulsos<br />

más nobles con la más repulsiva crudeza ideológica.<br />

Churchill quería el poder, pero no lo buscaba con la callada avidez de Stalin, o<br />

con la tumultuosa ambición de un Hitler. Para Churchill, el poder era producto de un<br />

contexto institucional, de una realidad parlamentaria y democrática, a la que<br />

consideraba inviolable dentro de su propio país. No obstante, Churchill estimaba que<br />

ese poder le venía como un traje hecho a la medida, como un instrumento<br />

indispensable para el despliegue de sus condiciones. Si bien Churchill perteneció<br />

tanto al partido Liberal como al Conservador, mantuvo siempre una gran<br />

independencia de las organizaciones y autoridades partidistas; Churchill era, ante<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!