23.04.2013 Views

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En De la Guerra, Clausewitz fue más allá, llegando a afirmar que: «Rusia, con la<br />

campaña de 1812, nos ha enseñado... que un país de tal tamaño no puede ser<br />

conquistado» 72 . Hitler y sus generales habrían hecho bien en tomar muy en cuenta<br />

esas opiniones de Clausewitz. El plan alemán para la conquista de la Unión Soviética<br />

no fue el resultado de un análisis cuidadoso de todos los factores relevantes para<br />

una empresa de tal envergadura; estaba basado en una irresponsable subestimación<br />

del poderío de la URSS y de los problemas que presentaban las condiciones del<br />

terreno, del clima y la vastedad de los espacios, así como en un exagerado<br />

optimismo en cuanto a la «invencibilidad» de las fuerzas armadas alemanas: «Los<br />

objetivos fueron definidos no sobre la base de lo que era posible, sino de lo que era<br />

deseable»; sobre todo, «los factores económicos y logísticos fueron casi<br />

completamente ignorados hasta tanto el plan operacional estuvo listo» 73 . No<br />

obstante, el éxito de los planes militares dependía de manera crucial del<br />

funcionamiento efectivo de los planes logísticos, para mantener avanzando a las<br />

unidades mecanizadas y a las tropas en el inmenso territorio soviético.<br />

Hitler seguía a Clausewitz al menos en un punto: en la esperanza de que la<br />

debilidad interna del Estado ruso se uniría a los golpes lanzados desde el exterior<br />

para producir un colapso político. El líder nazi afirmaba que por motivos que tenían<br />

que ver con lo «racial» y con la ideología comunista, el Estado soviético se<br />

encontraba «podrido internamente» y sucumbiría a la mera aplicación de la fuerza.<br />

Este fue, junto a su subestimación de la voluntad británica de resistirle, el más grave<br />

error de apreciación política cometido por Hitler.<br />

(ii) Evolución de los Planes Operacionales:<br />

Fin Político y Objetivos Militares<br />

En el libro VIII de De la Guerra, Clausewitz analiza dos conceptos de<br />

fundamental importancia para la determinación de un plan de guerra; se trata de las<br />

nociones de fin político y objetivo militar de la guerra, cuya clarificación —insiste<br />

Clausewitz— debe preceder al inicio de toda empresa bélica: «Nadie comienza una<br />

guerra —o, mejor dicho, nadie debería atreverse a hacerlo— sin antes tener claro<br />

qué es lo que pretende lograr con esa guerra y en esa guerra. Lo primero es el fin<br />

político; lo segundo es el objetivo militar. Esta consideración esencial prescribe todo<br />

el curso de la guerra y establece la escala de los medios y del esfuerzo que se<br />

requiere, haciendo sentir su influencia hasta en los detalles Operacionales» 74 . El fin<br />

político de la guerra es la guía que indica cuáles deben ser los objetivos<br />

operacionales de la acción bélica.<br />

____________________________________________________________________<br />

72. Karl Von Clausewitz: On War. Princeton University Press, 1976, p. 220.<br />

73. B. A. Leach: ob. cit., p. 88.<br />

74. Clausewitz: ob. cit., p. 579.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!