23.04.2013 Views

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

convicción de que, en sus propias palabras: «No se hace nada sin los grandes<br />

hombres, y éstos lo son por haberlo querido.» La forma de ser grande era: «Elevarse<br />

por encima de sí a fin de dominar a los otros, y de esa manera, también los<br />

acontecimientos.» Era igualmente indispensable aspirar a la grandeza, ya que «la<br />

gloria se da solamente a aquellos que siempre la han soñado» 4 .<br />

De Gaulle publicó el primero de sus libros. La Discordia en el seno del<br />

Enemigo, en 1924, a los treinta y cuatro años de edad. El libro es un estudio de la<br />

experiencia de Alemania en la Primera Guerra Mundial, y constituye esencialmente<br />

un análisis del papel crítico que juega el factor moral en la guerra, de la influencia<br />

que tiene la voluntad colectiva de la nación en la empresa bélica, y de las nefastas<br />

consecuencias de su derrumbamiento. Para De Gaulle, las divisiones internas entre<br />

diversas facciones con posiciones políticas encontradas fueron decisivas en la<br />

derrota alemana. Otro factor tan negativo como el anterior fue la debilidad<br />

demostrada por los líderes políticos ante las desmesuradas exigencias de los jefes<br />

militares, lanzados a una aventura de conquista que estaba más allá de las<br />

capacidades nacionales, y en la que se rompió por completo el principio de que la<br />

política debe dirigir la guerra. De Gaulle aspiraban a que su estudio mostrase «los<br />

defectos comunes a esos hombres eminentes: el gusto por las empresas<br />

desmesuradas, la pasión de extender a toda costa su poder personal, el desprecio<br />

de los límites trazados por la experiencia humana, el sentido común y la ley» 5 . El<br />

Estado Mayor de Ludendorff y Hindenburg, ciego ante las realidades políticas,<br />

dogmáticamente convencido de su invencibilidad, dispuesto a hacer apuestas con el<br />

destino de países enteros, fue severamente juzgado por De Gaulle, quien hizo un<br />

llamado a la moderación muy cercano a la más pura tradición clausewitziana: «Este<br />

estudio habrá logrado su propósito si contribuye en su modesta medida a que<br />

nuestros jefes militares de mañana... modelen su espíritu y carácter según las reglas<br />

del orden clásico. En ellas se encuentra ese sentido del equilibrio, de lo posible, de la<br />

mesura, que es el único que hace durables y fecundas las obras de la energía» 6 . En<br />

esta obra primigenia De Gaulle esbozó dos temas que ocuparían lugar central en su<br />

vida y sus escritos: por un lado la concepción de la guerra como un fenómeno<br />

contingente, que no puede ser sometido a leyes universales, y en segundo lugar su<br />

convicción de la relevancia del elemento individual en la historia, de la primacía de<br />

los «jefes», de los hombres que moldean la historia con la potencia de su voluntad:<br />

«en la guerra no existe un sistema universal... sino tan sólo circunstancias y<br />

personalidades». De allí la significación que reviste «la filosofía superior de guerra<br />

que anima a los jefes, la cual en ocasiones es capaz de anular los más rudos<br />

esfuerzos de un gran pueblo, así como constituirse en la más segura garantía de los<br />

destinos de la Patria» 7 .<br />

____________________________________________________________________<br />

4. Charles De Gaulle: Vers L'Armée de Métier, Pión, Paris, 1973, pp. 139, 154.<br />

5. Charles De Gaulle: La Discorde chez 1'ennemí, Pión, Paris. 1973, p. 9.<br />

6. Ibid., p. 10.<br />

7. Ibid., p. 9<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!