23.04.2013 Views

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

LDERES EN GUERRA: - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

prestasen ayuda efectiva a Polonia o se atreviesen a declarar la guerra a Alemania.<br />

Hitler subestimó los cambios experimentados por la opinión pública británica y<br />

francesa entre 1938 y 1939, y aunque la declaración de guerra de los aliados le tomó<br />

hasta cierto punto por sorpresa, pronto decidió saldar definitivamente sus cuentas<br />

con Francia, mantener abierta la posibilidad de un arreglo con los británicos, y<br />

preparar el escenario para su golpe más crucial: el ataque a la URSS. En Mein<br />

Kampf Hitler había afirmado que: «Alemania concibe la destrucción de Francia sólo<br />

como un medio que le permitirá abrir a su pueblo las puertas de la expansión en otra<br />

parte» 28 ; se refería, desde luego, a Rusia.<br />

Taylor tiene toda la razón cuando afirma que Hitler no buscaba una guerra<br />

general, que «quería los frutos de la victoria total sin la guerra total»; pero es<br />

importante interpretar correctamente el sentido de esta palabras: Hitler quería lograr<br />

sus objetivos paso a paso, y derrotar a sus enemigos uno a uno, pues sabía que el<br />

poder combinado de sus adversarios superaba al de Alemania. No obstante, Hitler<br />

estuvo dispuesto a aceptar una guerra total cuando ello se hiciese necesario, y así lo<br />

demostró al atacar a la URSS antes de concluir su confrontación con Gran Bretaña,<br />

así como también al declararle la guerra a Estados Unidos. La Segunda Guerra<br />

Mundial fue el resultado lógico de la ideología y los planes nazis, y esto debe tenerse<br />

muy presente cuando se examinan causas y eventos que condujeron al conflicto.<br />

Tres puntos importantes, entre otros, merecen ser mencionados: 1) para Hitler, la<br />

Primera Guerra Mundial no había concluido, y la Segunda proporcionaría a Alemania<br />

la victoria; 2) la adquisición de «espacio vital» presuponía necesariamente<br />

expansionismo y agresión; 3) el totalitarismo nazi se basaba en la movilización<br />

permanente de una comunidad que proyectaba sus conflictos y energías internas<br />

hacia la conquista exterior 29 . Ahora bien, antes y después de 1939, Hitler pensó en<br />

términos de un tipo de guerra distinta a la que Alemania había luchado y perdido<br />

entre 1914 y 1918. Así como en teoría se opuso tenazmente a una guerra en dos<br />

frentes (antes de romper su propio precepto al invadir a la URSS en 1941 sin haber<br />

alcanzado una decisión contra Gran Bretaña), Hitler también entendió que Alemania<br />

estaría en desventaja en una guerra general y prolongada contra el conjunto de sus<br />

enemigos. Mas Alemania podía tal vez triunfar contra cada uno de sus adversarios<br />

por separado, a través de una serie de campañas individuales en las cuales tendría<br />

superioridad sobre su contrincante de turno. La sorpresa y el poderío de las<br />

ofensivas iniciales llevarían cada campaña a una conclusión decisiva antes de que la<br />

víctima lograse movilizar todos sus recursos, impidiendo igualmente la intervención<br />

efectiva de otros poderes.<br />

Para comprender los éxitos militares nazis, así como también sus fracasos,<br />

hay que tener claro qué tipo de guerra quiso hacer Hitler: la «Blitzkrieg» o «guerra<br />

relámpago», el instrumento militar que derrocó Polonia en cuatro semanas, Holanda<br />

____________________________________________________________________<br />

28. A. Hitler: Mein Kampf, ob. cit., p. 616.<br />

29. Véase Karl Dietrich Bracher: The German……., ob cit, p.495<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!