06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

135<br />

<strong>La</strong>s declaraciones de algunos <strong>comunista</strong>s asiáticos afirmando su voluntad de seguir el ejemplo<br />

chino no fueron incluidas en el resumen de los debates de esa reunión publicado por el órgano de la<br />

Federación Sindical Mundial.<br />

Evidentemente, la revolución de la enorme China, como la revolución de la pequeña Yugoslavia,<br />

estaba preñada de peligros heréticos. <strong>La</strong> proclamación de la República popular china el 1 de octubre<br />

de 1949 – en vísperas de que el Kominform anunciara que la República popular yugoslava estaba en<br />

manos de ”asesinos y espías” –, no representaba sólo el más rudo golpe asestado al sistema<br />

imperialista después de la revolución de Octubre; significaba también que ante el Kremlin se<br />

levantaba el espectro de un titismo asiático, incomparablemente más peligroso que el titismo<br />

balcánico. Algunos observadores occidentales apuntaron la posibilidad, aunque no la consideraban<br />

inmediata, de que el espectro tomara cuerpo” . Y los partidos <strong>del</strong> Kominform juzgaron necesario<br />

salir al paso de semejantes ”especulaciones”. <strong>La</strong> revista <strong>del</strong> PCF, por ejemplo, escribió en marzo de<br />

1950 que ”el internacionalismo proletario se encuentra profundamente anclado en el Partido<br />

Comunista chino, y puede afirmarse que las esperanzas acariciadas por los imperialistas en un<br />

”titismo chino” están condenadas a la más miserable decepción”(35)<br />

<strong>La</strong> alianza chinosoviética<br />

Durante algunos años, en efecto, el fantasma fue ahuyentado. <strong>La</strong> situación internacional empujaba<br />

con fuerza, tanto a Mao como a Stalin, a entenderse. <strong>La</strong> guerra fría estaba en su apogeo. Mao no<br />

podía saber hasta donde llegaría el apoyo de los Estados Unidos al derrotado Chiang Kai-chek<br />

refugiado en Formosa. En todo caso, el imperialismo americano era la principal amenaza que se<br />

cernía sobre la nueva China. Stalin, por su parte, necesitaba fortalecer su dispositivo internacional.<br />

En abril de 1949 se había firmado el Pacto Atlántico. En mayo el gobierno soviético tuvo que<br />

renunciar al bloqueo de Berlín oeste. Japón se convertía en una base militar americana frente al<br />

Extremo Oriente soviético. Y aunque en julio de ese año hizo explosión la primera bomba atómica<br />

soviética, la ventaja americana en este orden era evidente, si bien la superioridad soviética en<br />

fuerzas militares convencionales no era menos evidente. <strong>La</strong>s negociaciones Mao-Stalin iniciadas en<br />

Moscú en diciembre de 1949 terminaron en febrero de 1950 con la conclusión <strong>del</strong> tratado<br />

chinosoviético de ”amistad, alianza y ayuda mutua”, por treinta añosa En junio de 1950 estallaba la<br />

guerra de Corea que habría de soldar fuertemente durante tres años la nueva alianza. Aparte de este<br />

imperioso condicionante internacional ínter- vinieron, sin duda, otros factores. <strong>La</strong>s relaciones entre<br />

ambos partidos no se habían puesto a prueba aún en el plano estatal (tampoco en el caso yugoslavo<br />

las divergencias surgidas durante la guerra condujeron por sí mismas a la ruptura; las relaciones se<br />

hicieron antagónicas cuando entró en escena el nuevo Estado yugoslavo y se reveló prácticamente<br />

la incompatibilidad entre su soberanía y la política y métodos <strong>del</strong> Kremlin). Posiblemente Mao<br />

pensó que con un país como China, de 500 millones de habitantes y un ejército de varios millones<br />

cuyas altas cualidades combativas acaban de ponerse de manifiesto, Stalin se guardaría de proceder<br />

como con los pequeños Estados <strong>del</strong> este europeo. Por otra parte, la situación económica <strong>del</strong> país, al<br />

cabo de veinticinco años de guerras casi continuas, era francamente desastrosa. Los <strong>comunista</strong>s<br />

chinos pensaban que la URSS les proporcionaría la urgente ayuda que necesitaban. Ante ellos se<br />

presentaban problemas económicos y técnicos ingentes para los que no estaban preparados. <strong>La</strong><br />

teoría maoísta de la ”nueva democracia” proporcionaba una orientación general sobre las relaciones<br />

y el papel de las diferentes clases, el carácter <strong>del</strong> nuevo régimen, pero para construir éste hacía falta<br />

algo más. El PCC creyó encontrar la solución en el mo<strong>del</strong>o y la experiencia de la construcción<br />

soviética. En vísperas de la victoria Mao planteó así el problema:<br />

”Ante nosotros se presenta la enorme tarea de la edificación económica. Muy pronto algunas de las cosas<br />

que conocemos bien quedarán atrás y tendremos que ocuparnos de otras que conocemos mal. Ahí está la<br />

dificultad. Los imperialistas cuentan con que seremos absolutamente incapaces de administrar nuestra<br />

economía [...]<br />

Al principio, algunos <strong>comunista</strong>s soviéticos tampoco dominaban la gestión de los asuntos económicos y<br />

los imperialistas descontaban su fracaso. Pero el Partido Comunista de la Unión Soviética ha triunfado, y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!