06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

155<br />

principal los Estados capitalistas coloniales y la gran potencia americana, la teoría leninista de la<br />

revolución mundial – revisada y dogmatizada sobre la base de la concepción rusocentrista<br />

estaliniana – fue abiertamente proclamada y agitada. (Su formulación más completa y coherente es<br />

el programa adoptado en el VI Congreso de la IC.) <strong>La</strong> ”construcción <strong>del</strong> socialismo en la URSS” se<br />

presenta, sin miramientos, agresivamente, como el motor de la revolución mundial, y la IC,<br />

abiertamente sostenida y dirigida por Moscú, como su gran instrumento internacional. <strong>La</strong> práctica<br />

en que esa teoría se traduce dentro <strong>del</strong> mundo capitalista y colonial se revela totalmente inoperante<br />

y conduce a la catástrofe alemana, pero al menos mantiene el fuego sagrado. Son los años heroicos<br />

<strong>del</strong> comunismo estaliniano. Cuando la Alemania hitleriana pasa a ser el enemigo principal, y los<br />

Estados Unidos, más los capitalismos europeos coloniales, se convierten en aliados potenciales, la<br />

teoría de la revolución mundial queda transformada en relicario, lo mismo que en los tiempos de la<br />

II Internacional. Se relega al olvido el programa <strong>del</strong> VI Congreso, reemplazado por un programa<br />

universal de antifascismo, democracia y paz. <strong>La</strong> ”construcción <strong>del</strong> socialismo en la URSS” pasa a<br />

ser la garantía suprema de la paz, el motor de la democracia mundial. (<strong>La</strong> democracia deja de<br />

adjetivarse en los textos programáticos.) Cerrado el breve paréntesis <strong>del</strong> pacto germanosoviético,<br />

esa uidación teórica se afirma definitivamente en los años de la ”gran alianza”. <strong>La</strong> ”guerra fría” no<br />

lleva a desempolvar los viejos textos revolucionarios, ni siquiera a fines demagógicos como se hizo<br />

durante el bienio 1939 (septiembre)-1941 (junio). Convertida en superpotencia mundial, reconocida<br />

y respetada como realidad irreversible por los Estados capitalistas, la URSS se instala<br />

decididamente en el nuevo statu quo, y el eje magistral de su política internacional pasa<br />

invariablemente por la búsqueda de la concertación planetaria con la otra superpotencia. A ese eje<br />

queda supeditada la orientación que imprime al movimiento <strong>comunista</strong>. <strong>La</strong> perspectiva socialista<br />

queda relegada en la teoría – si aún puede hablarse de teoría <strong>del</strong> movimiento <strong>comunista</strong> – a un<br />

horizonte lejano y brumoso, al que tal vez se llegará algún día gracias a la emulación económica<br />

entre los dos sistemas, coronada por la indefectible victoria <strong>del</strong> ”comunismo” en la URSS. Lo<br />

esencial ya no es la revolución – que pasa a ser una eventualidad perturbadora, casi indeseable –<br />

sino la conservación de la paz mundial (basada en un statu quo aceptable para las dos<br />

superpotencias).<br />

Así, al final <strong>del</strong> reinado de Stalin, el abandono <strong>del</strong> marxismo, de la teoría de la revolución, llega en<br />

la ortodoxia ”marxista-leninista” a un grado mucho más avanzado que en la ortodoxia de la vieja<br />

socialdemocracia, y parece hacer eco a la exigencia de Bernstein: ”Es necesario que la<br />

socialdemocracia tenga el coraje de emanciparse de la fraseología <strong>del</strong> pasado y la voluntad de<br />

aparecer lo que actualmente es en realidad: un partido de reformas democráticas y socialistas.” Por<br />

otra parte, si la vieja socialdemocracia embalsamó la teoría marxiana de la revolución, al menos<br />

desarrolló la investigación en las ciencias sociales. Bajo Stalin, en un periodo de vertiginosa<br />

mutación mundial, la esterilidad es total en este terreno. Es difícil citar una sola obra <strong>del</strong> marxismoleninismo-estalinismo<br />

que aporte algo alconocimiento <strong>del</strong> capitalismo o <strong>del</strong> régimen social que se<br />

edificaba en la URSS.<br />

2. <strong>La</strong> política de la IC descansó invariablemente en la concepción teórica <strong>del</strong> capitalismo como<br />

régimen agonizante, llegado históricamente al límite de su capacidad para desarrollar nuevas<br />

fuerzas productivas, impotente por tanto para integrar todo mejoramiento sensible de las<br />

condiciones de vida de las masas trabajadoras. De ahí que la lucha por las reivindicaciones<br />

económicas ”elementales” tuviera a los ojos de la IC una significación estratégica fundamental: no<br />

era sólo un medio de educar y organizar a las masas políticamente atrasadas, sino el resorte<br />

permanente para acelerar la <strong>crisis</strong> final <strong>del</strong> sistema, dinamizar la lucha de clases y llevarla al punto<br />

que permitiese el paso a las ”formas superiores” de lucha: la huelga general política y la<br />

insurrección armada. (Este ”paso” estuvo siempre presente en la política de la IC hasta el viraje <strong>del</strong><br />

VII Congreso. Después se eclipsó.) <strong>La</strong> IC, naturalmente, era enemiga por principio de la concepción<br />

economista de la lucha de clases, y la acción en el frente económico debía enlazarse con la acción<br />

específicamente política. A este nivel la IC efectuó los numerosos virajes tácticos que vimos, pero a<br />

través de todos ellos la lucha por las reivindicaciones económicas ”elementales” fue vista siempre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!