06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

instaladas en el país, y por otros conceptos. Los bienes alemanes, que incluían las principales<br />

empresas y depósitos bancarios de ambos países, pasaron a manos <strong>del</strong> Estado soviético(7).<br />

79<br />

Como no podían rivalizar en patriotismo con los otros grupos políticos cuando estaban de por<br />

medio los intereses soviéticos, los <strong>comunista</strong>s locales se esforzaban por mostrarse dignos patriotas<br />

si el asunto concernía a otras democracias populares. Obligados a justificar la pérdida de las<br />

regiones orientales, los <strong>comunista</strong>s polacos no sólo fueron los campeones <strong>del</strong> antigermanismo, sino<br />

los más intransigentes en el conflicto con los checoslovacos a propósito de la región de Teschen.<br />

Los <strong>comunista</strong>s checoslovacos, constreñidos a ceder Ruthenia a los soviéticos, se mostraron no<br />

menos intransigentes que los polacos en el conflicto por esa región fronteriza, y fueron irreductibles<br />

frente a Hungría en el problema de las minorías húngaras de Eslovaquia. (Hubo que ”intercambiar”<br />

casi, medio millón de húngaros que habitaban en Eslovaquia contra una masa menor, pero también<br />

considerable, de eslovacos residentes en Hungría.) Los <strong>comunista</strong>s rumanos, obligados a defender<br />

la anexión de Besarabia y Bukovina por la URSS, a favor <strong>del</strong> pacto germanosoviético, hicieron gala<br />

de su patriotismo frente a los húngaros (que fueron los peor parados en la serie de reajustes<br />

territoriales) en el asunto de Transilvania. Los <strong>comunista</strong>s búlgaros pudieron mostrar el suyo frente<br />

a los rumanos en relación con Dobrudja, y frente a los serbios (después de la excomunión de Tito)<br />

en el problema macedónico. Moscú fue el árbitro de esos litigios, en los que si algo brillaba por su<br />

ausencia era el internacionalismo socialista(8).<br />

El gran ”regulador” de la transformación <strong>del</strong> este europeo, sobra decirlo, fue la política estaliniana,<br />

encaminada a articular todos los países de esa zona en un sistema político militar protector de las<br />

fronteras occidentales de la URSS, así como a ampliar el espacio económico de lo que en Moscú se<br />

entendía por construcción <strong>del</strong> socialismo. Lo que implicaba crear regímenes que ofreciesen<br />

suficientes garantías políticas al Kremlin. Durante la fase que estamos considerando, Stalin trató de<br />

conciliar la construcción de tales regímenes con el intento de llegar a un arreglo planetario,<br />

duradero, con los Estados Unidos. El poder efectivo debía estar en manos seguras para los intereses<br />

soviéticos, pero convenía, al mismo tiempo, observar lo más aparentemente posible los principios<br />

de democracia formal estipulados en la Declaración de Yalta y otros documentos (Carta de las<br />

Naciones Unidas, acuerdos de Potsdam, etc.). Convenía que las medidas contra los intereses<br />

capitalistas y terratenientes (indispensables no sólo para destruir las bases de las clases hostiles por<br />

naturaleza a la alianza preferencial con la URSS, y aún más a la integración en su esfera económica,<br />

sino para crear la base social adecuada al poder político prosoviético) no aparecieran como un<br />

ataque al sistema capitalista, a la empresa privada, en general. A estas consideraciones, derivadas de<br />

la política de ”gran alianza”, debe agregarse otra de primera magnitud, derivada de las<br />

características adquiridas por el régimen soviético. Este no podía tolerar que el proceso<br />

revolucionario abierto en los países vecinos desembocara en una democracia socialista, cuyos<br />

órganos de gestión económica y política emanaran verdaderamente <strong>del</strong> pueblo trabajador y<br />

estuvieran bajo su control. Un desarrollo de este género era el que podía, con más plenitud y<br />

rapidez, despertar y movilizar las energías e iniciativas de las masas, instruirlas y apartarlas de la<br />

influencia ideológica de las viejas clases dirigentes, levantar una sólida barrera frente a la política<br />

<strong>del</strong> imperialismo, y constituir, por tanto, la mejor defensa de la URSS. Pero ni la burocracia<br />

soviética, ni los núcleos dirigentes de los partidos <strong>comunista</strong>s formados en la época estaliniana, eran<br />

compatibles con semejante evolución. <strong>La</strong> vía yugoslava, que hasta cierto punto representaba un<br />

paso en ese sentido, fue la excepción de la norma, y reflejaba, precisamente, la formación durante la<br />

guerra nacionalrevolucionaria de un núcleo dirigente con nuevas características(9).<br />

<strong>La</strong>s consideraciones expuestas, tomadas en su conjunto, reglaron en gran medida las estructuras<br />

económicas y políticas de las llamadas democracias populares. Determinaron el ”aplazamiento” de<br />

la revolución socialista en Checoslovaquia y su sustitución por la ”revolución democrática y<br />

nacional”, según la definición de Gottwald. Determinaron que en Bulgaria, cuando ya Dimítrov era<br />

jefe <strong>del</strong> gobierno y el poder estaba prácticamente en manos de los <strong>comunista</strong>s y otros grupos de<br />

izquierda, el partido considerara que la tarea no era iniciar la construcción <strong>del</strong> socialismo sino<br />

”consolidar el régimen democrático-parlamentario”(10). En virtud de esas consideraciones, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!