06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

161<br />

decir que el compromiso existiera, cosa que no hubiera dejado de hacer en caso contrario (véase p.<br />

237-238).<br />

20. Le PCF dans la Résistance, p. 241-242.<br />

21. En Le PCF dans la Résistance se hace un relato detallado <strong>del</strong> desarrollo de la insurrección<br />

nacional (p. 286-328) que demuestra el hecho capital de que gran parte <strong>del</strong> territorio francés fue<br />

liberado por la acción de ”las masas populares, armadas y no armadas” (p. 329). Eisenhower<br />

equiparó a quince divisiones la contribución de los resistentes franceses a las fuerzas aliadas<br />

desembarcadas en Normandía. Pero esta equivalencia militar tiene en cuenta únicamente las<br />

acciones armadas de la Resistencia, en sincronización con la ofensiva aliada; no traduce el efecto<br />

acumulativo, sobre la moral y el dispositivo <strong>del</strong> ocupante, de cuatro años de acción guerrillera y<br />

política, en progresión geométrica; no traduce tampoco el efecto <strong>del</strong> levantamiento político masivo<br />

que sigue al desembarco.<br />

22. Refiriéndose a lo que era el partido en vísperas de la Liberación, Jacques Fauvet lo caracteriza<br />

como ”el movimiento de la Resistencia metropolitana más poderoso, más tenaz, y el único que se<br />

extiende sobre todo el territorio” (Histoire du PCF, t. II, p. 59). Y refiriéndose a la Liberación,<br />

André Fontaine dice que ”en diversas regiones <strong>del</strong> país tenía [el poder] al alcance de la mano”<br />

(Histoire de la guerre froide, t. I, p. 227).<br />

23. De Gaulle: Mémoires de guerre, Plon, t. II, p. 291-292.<br />

24. <strong>La</strong> referencia a la intervención de Duclos se encuentra en Histoire du PCF (Unir), t. II, p. 246.<br />

Del relato que se hace en esta obra, escrita por militantes <strong>del</strong> partido que ocupaban en aquellos<br />

meses puestos responsables, y están muy lejos de todo ”gauchisme”, se desprende sin lugar a dudas<br />

la fuerte presión que la masa <strong>del</strong> partido, y la masa popular, en general, ejercía sobre la dirección<br />

para que imprimiera a su política un espíritu ofensivo. En los comités de liberación se desarrollaba<br />

la tendencia a afirmarse como órganos de poder. En octubre de 1944, los <strong>del</strong>egados de los comités<br />

de liberación de cuarenta departamentos <strong>del</strong> sur de Francia se reunieron en Avignon, acordando<br />

invitar a los comités locales a ”convocar en las ciudades y pueblos asambleas patrióticas donde<br />

sería expuesto el programa de acción <strong>del</strong> Consejo Nacional de la Resistencia, y donde este<br />

programa será precisado según las condiciones locales, y sometidos a la ratificación popular la<br />

composición y la acción de los comités locales”. Los días 9 y 10 de diciembre, los comités locales<br />

de liberación de la región <strong>del</strong> Sena, reunidos en el Hotel de Ville de París, se inspiraron en ese<br />

movimiento <strong>del</strong> sur para proponer que las asambleas patrióticas populares prepararan vastos<br />

Estados Generales de representantes de todas las capas de la población. <strong>La</strong> reunión de Estados<br />

Generales tuvo lugar más tarde en París, pero el movimiento estaba muerto a consecuencia de la<br />

línea de la dirección <strong>del</strong> partido que, como explicamos a continuación, preconizó la subordinación<br />

rigurosa de los comités de liberación al gobierno central.<br />

25. Histoire du PCF (Unir), p. 247, 251. Según los autores de esta obra, Thorez no ha refutado<br />

nunca estas y otras alegaciones de las memorias de de Gaulle.<br />

26. M. Thorez: Œuvres, t. 20, p. 181-182, 187-188.<br />

27. De Gaulle explica así el viaje: ”A fin de obtener <strong>del</strong> partido <strong>comunista</strong> el año de respiro que yo<br />

necesitaba para tomar en las manos la situación, tuve que ir a Moscú y firmar acuerdos.” (Citado<br />

por J. Fauvet: Histoire du PCF, p. 148.) Como dice justamente J. Fauvet, ésta no podía ser la única<br />

explicación <strong>del</strong> viaje. Pero indudablemente era uno de sus objetivos esenciales. Ahora bien, no nos<br />

parece fundada la interpretación de Fauvet, según la cual después de su llegada Thorez postulaba el<br />

reforza-Miento <strong>del</strong> poder de los comités de liberación, el mantenimiento las milicias, etc., y el<br />

”viraje” se produjo en la reunión <strong>del</strong> mité Central de finales de enero, a consecuencia <strong>del</strong> acuerdo<br />

Notas de Gaulle-Stalin. En realidad, desde que pisa suelo francés – y ya antes, en sus alocuciones<br />

por Radio Moscú – la orientación de Thorez es liquidar el poder autónomo surgido de la Resistencia<br />

y la Liberación, en aras de la reconstrucción <strong>del</strong> viejo Estado democrático-burgués. Su fórmula ”un<br />

solo Estado, una sola policía, un solo ejército”, lanzada inmediatamente de su llegada (Histoire du

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!