06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58<br />

desembarcado en el continente para ”llevar a la práctica sus planes imperialistas respecto a<br />

Alemania, salvar <strong>del</strong> aniquilamiento definitivo a las fuerzas de la reacción en Europa, frustrar la<br />

democratización de los países de Europa occidental y cerrar al ejército soviético el camino al<br />

oeste”(151) Stalin sabía que el 18 de diciembre, dos días después de iniciarse la gran contraofensiva<br />

de von Rundstedt, los ingleses habían trasladado tropas de Italia a Grecia, en lugar de proceder a la<br />

inversa: llevarlas de Grecia a Italia para atacar en los Apeninos y aliviar así la situación de los<br />

Aliados en las Ardennes(152). Stalin sabía, como dice la historiografía soviética, que el frente<br />

occidental aliado había dejado de ser necesario, desde los primeros meses de 1944, para la derrota<br />

de Alemania; que los ejércitos soviéticos, con el concurso de las resistencias europeas, estaban en<br />

condiciones de imponer la decisión final. Pero Stalin no vacila en aumentar considerablemente las<br />

bajas soviéticas – consecuencia inevitable de iniciar la ofensiva en condiciones climatológicas que<br />

dificultaban el empleo de la aviación y la artillería, y de atraer al frente oriental parte de las fuerzas<br />

alemanes empleadas en el frente occidental – a fin de ayudar a las ”gloriosas tropas aliadas”. No<br />

vacila en tomar una decisión que significaba concretamente, en aquella situación, facilitar el avance<br />

ulterior de los ejércitos angloamericanos hacia el interior de Alemania; que facilitaba las<br />

operaciones contra los resistentes griegos y la disponibilidad de las tropas aliadas en Francia e Italia<br />

frente a toda eventual acción de la Resistencia que pusiera en peligro la restauración <strong>del</strong> orden<br />

burgués en ambos países. Los historiadores soviéticos portavoces de la versión oficial justifican la<br />

decisión estaliniana <strong>del</strong> 7 de enero de 1945 diciendo que, al proceder así, el gobierno soviético<br />

”cumplía de modo desinteresado, consecuente y honesto los compromisos contraídos y prestaba la<br />

ayuda necesaria a sus aliados”(153) Si prescidimos <strong>del</strong> ”desinterés” y la ”honestidad”, los términos<br />

de esta justificación apologética resultan perfectamente adecuados para definir el contenido real <strong>del</strong><br />

acto. Stalin, en efecto, ”cumplía de modo consecuente los compromisos contraídos” con sus aliados<br />

imperialistas. En la misma medida, exactamente, en que incumplía sus deberes para con la<br />

revolución europea.<br />

Aparte expresiones vagas, como la más arriba citada, la historiografía soviética no da explicación<br />

alguna de las razones inmediatas que determinaron la decisión tomada por Stalin el 7 de enero de<br />

1945. Si existían razones generales, que pueden entenderse perfectamente a la luz de la política<br />

global de Stalin – los ”compromisos contraídos” – es indudable que hubo también razones ligadas<br />

al momento preciso en el que la resolución fue tomada. Los historiadores soviéticos no las<br />

descubren, pero las dejan transparentar al señalar que la ofensiva hitleriana en las Ardennes estaba<br />

concebida en función de un objetivo: hacer comprender a los Aliados, después de asestarles un rudo<br />

golpe, que su interés estribaba en concertar una paz por separado(154). Con su ”magnánimo” gesto<br />

Stalin se proponía, muy probablemente, demostrar a los aliados que su conveniencia residía en<br />

conservar un soiuznik tan generosamente predispuesto a facilitar la realización de los planes<br />

angloamericanos en el continente. En una palabra, Stalin quería prevenir el riesgo de una paz por<br />

separado. Pero, según veremos, Stalin no temía correr tal riesgo cuando se trataba de cuestiones que<br />

ponían en entredicho las previstas ”zonas de influencia” soviéticas. Estaba dispuesto a las<br />

concesiones, a fin de prevenirlo, siempre que recayeran sobre los intereses <strong>del</strong> movimiento<br />

revolucionario en las ”zonas de influencia” reconocidas a los angloamericanos.<br />

Cuando los ”tres grandes” se reunen en Yalta, a comienzos de febrero, el ”reparto” de Europa<br />

estaba ya muy a<strong>del</strong>antado. Además de los aspectos a los que nos hemos referido en las páginas<br />

precedentes, en el curso de 1944 se había llegado a un acuerdo preliminar sobre la cuestión crucial<br />

de las zonas de ocupación de Alemania. El acuerdo fue ratificado en Yalta sin dificultad, tal vez<br />

porque cada uno de los ”tres” lo consideraba provisional y compatible con sus ulteriores planes<br />

sobre Alemania. <strong>La</strong> línea <strong>del</strong> Elba no podía por menos de satisfacer las exigencias más ambiciosas<br />

de la seguridad <strong>del</strong> Estado soviético, tal como era entendida por Stalin y sus generales. (Con notable<br />

presciencia, Engels escribió en 1853 que el expansionismo ruso, invocando el mito paneslavista, no<br />

descansaría hasta darse sus ”fronteras naturales”, las cuales – decía Engels – corresponden<br />

aproximadamente a una línea que va desde Danzig o Stettin hasta Trieste(153)) Y, por otra parte, a<br />

los capitalistas angloamericanos no podía desagradarles quedarse con las zonas más industriales de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!