06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

174<br />

movimiento de masas nacido de la Liberación: preparar las condiciones para la toma <strong>del</strong> poder en la<br />

coyuntura propicia.<br />

b) Plantea la cuestión como si el dilema fuera o tomar el poder o continuar la guerra contra<br />

Alemania. Pero en el supuesto de que la toma <strong>del</strong> poder hubiera sido posible, ¿ por qué iba a<br />

significar cesar la guerra contra Alemania y no su transformación en una guerra popular,<br />

revolucionaria, en defensa <strong>del</strong> nuevo poder y por la derrota final <strong>del</strong> hitlerismo? Y sobre todo: ¿ es<br />

que no había otra vía de continuar la guerra contra Alemania que la que emprendió la dirección <strong>del</strong><br />

partido, sometiéndose al mando de de Gaulle y de los americanos, liquidando las fuerzas armadas<br />

de la Resistencia, reduciendo los Comités de Liberación a órganos decorativos, etc.?<br />

c) Plantea la cuestión de la inversión de las alianzas como si la alianza de Roosevelt con Hitler, y<br />

con el Mikado, fuera una operación simple y fácil en la situación de 1944-1945, lo mismo que la<br />

alianza de de Gaulle y Petain. Sólo ve el peligro <strong>del</strong> aislamiento <strong>del</strong> partido, no el peligro <strong>del</strong><br />

aislamiento de los americanos y de de Gaulle.<br />

Pero la clave de la posición adoptada la revela, sin querer, el propio documento: ”<strong>La</strong> actitud hacia la<br />

Unión Soviética es la piedra de toque de los partidos <strong>comunista</strong>s [...]” Y no la ”Unión Soviética”,<br />

pero sí Stalin, prohibía a Thorez plantearse siquiera la exploración de las posibilidades<br />

revolucionarias abiertas por la Liberación...<br />

177. Véase la nota 52 de este mismo capítulo.<br />

178. Citado por el historiador americano Joseph R. Starobin, en el ensayo ”Origins of the cold war:<br />

the communist dimension”, publicado en la revista Foreign Affairs, julio de 1969, p. 685.<br />

179. Véase L’Internationale Communiste aprés Lénine de Trotski, PUF, París, 1969, p. 94.<br />

180. Véase Stalin, capítulo XII. En su último ensayo, <strong>La</strong> revolución inconclusa, Deutscher hace la<br />

siguiente apreciación sintética: ”Una guerra civil internacional, con tremendas potencialidades<br />

sociales revolucionarias, se desarrolló dentro de la guerra mundial. Sin embargo, el estalinismo<br />

continuó aferrándose a la seguridad convencional, a la raison d’Etat y al sagrado egoismo nacional.<br />

Libró la guerra como una ”Guerra Patria”, otro 1812, y no como una guerra civil europea. No<br />

enfrentó al nazismo la idea <strong>del</strong> socialismo y la revolución internacional. Stalin no creía que esa idea<br />

pudiera impulsar a sus ejércitos a la lucha, ni que pudiera contagiar y desintegrar a los ejércitos <strong>del</strong><br />

enemigo, como lo había hecho durante las guerras de intervención. Es más, instó a los diversos<br />

movimientos de resistencia dirigidos por los <strong>comunista</strong>s en Europa a que lucharan únicamente por<br />

la liberación nacional, no por el socialismo.” (Op. cit., versión española, ERA, 1967, p. 85.)<br />

181. Deutscher: Stalin, p. 438-439.<br />

182. N. Pavlenko, V. Kniajinski: <strong>La</strong>s relaciones internacionales después de la segunda guerra<br />

mundial. Instituto de Economía Mundial y de Relaciones Internacionales de la Academia de<br />

Ciencias de la URSS, 1962 (en ruso). El párrafo citado pertenece al capítulo XIII, publicado en<br />

Recherches Internationales, n.° 44- 45, 1964, p. 56.<br />

Capítulo 2<br />

1. H. Ripka: Le coup de Prague, París, Plon, 1949, p. 33 y s. En las elecciones de mayo de 1946,<br />

que fueron consideradas por todos los partidos políticos <strong>del</strong> país y por los gobiernos occidentales<br />

como plenamente libres y regulares, el PC obtuvo en el conjunto de Checoslovaquia el 38 % de los<br />

votos. En Bohemia-Moravia más <strong>del</strong> 40 %. De 300 diputados, 115 eran <strong>comunista</strong>s, 55 socialistasnacionales<br />

(Benes), 47 <strong>del</strong> partido populista y 36 socialdemócratas. El resto pertenecía a diversos<br />

grupos. En julio de 1946 se formó un nuevo gobierno presidido por Gottwald.<br />

<strong>La</strong> representación parlamentaria no daba más que una idea parcial e indirecta de la relación de<br />

fuerzas. En el curso de la liberación se habían creado nuevos órganos de dirección <strong>del</strong> Estado en<br />

escala local, distrital y regional, llamados Comités Nacionales, con representación de los diversos<br />

partidos políticos, pero también de los sindicatos y otras organizaciones, que fueron legalizados por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!