06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

175<br />

el gobierno Benes, incluso antes de instalarse en Praga. En 1946-1947, los tres presidentes<br />

regionales de los Comités nacionales eran <strong>comunista</strong>s. De 163 Comités nacionales de distrito, 128<br />

tenían presidentes <strong>comunista</strong>s, lo mismo que 6 350 Comités nacionales locales, de un total de<br />

11512. Si a esto se añade que el partido controlaba el Ministerio <strong>del</strong> Interior, las milicias obreras, la<br />

mayor parte <strong>del</strong> ejército, y desde luego sus altos mandos; que dirigía los sindicatos y otras<br />

organizaciones de masas, etc., se comprende que la opinión de Ripka corresponde bastante a la<br />

realidad. (Los datos referentes a las elecciones y a los Comités nacionales están tomados <strong>del</strong><br />

informe Slanski, secretario general <strong>del</strong> partido <strong>comunista</strong> de Checoslovaquia, a la reunión<br />

fundacional <strong>del</strong> Kominform, en septiembre de 1947.)<br />

2. Citado por F. Fejto en su Histoire des démocraties populaires, Seuil, 2a edición, 1969, p. 107.<br />

Fejto lo toma de un estudio de Rakosi, correspondiente al año 1952, publicado en la revista teórica<br />

<strong>del</strong> partido húngaro.<br />

3. Ibid., p. 108.<br />

4. Ibid., p. 107. Según Fejto, ”las autoridades soviéticas se mostraron, desde el punto de vista<br />

político, tanto más tolerantes y liberales en Hungría, como duras en el aspecto económico. Todo<br />

sucedía como si entonces considerasen a Hungría situada más allá de su zona de seguridad, y<br />

quisieran probar su voluntad de respetar las disposiciones de Yalta, cosa que no podían hacer en<br />

Rumania y Bulgaria”. (Ibid., p. 106.) <strong>La</strong>s cosas cambiaron rápidamente después de las elecciones<br />

mencionadas, y a medida que fueron deteriorándose las relaciones entre el gobierno soviético y los<br />

Estados Unidos. En diciembre de 1946 se acusó a los dirigentes <strong>del</strong> partido de los pequeños<br />

propietarios de conspiración contra el régimen. Como el grupo parlamentario de este partido, que<br />

contaba con el 57 % de los electores, se negó a levantar la inmunidad parlamentaria de su secretario<br />

general, Bela Kovaks, las autoridades militares soviéticas intervinieron directamente, procediendo a<br />

su detención en febrero de 1947, bajo la acusación de ”complot contra la seguridad <strong>del</strong> Ejército<br />

rojo”. (Véase Op. cit., p. 194.)<br />

5. Stalin Conversación con el presidente de la ”Scripps-Howard Newspapers”, Mr. Roy Howard,<br />

Partisdat, Moscú, 1937, p. 10 (en ruso).<br />

6. F. Fejto: Op. cit., p. 127.<br />

7. Según ciertas estimaciones, citadas por F. Fejto, hacia septiembre de 1946, Rumania había<br />

pagado a la Unión Soviética, a título de reparaciones, mil millones de dólares y le quedaban por<br />

pagar 950 millones. En Hungría, el 65 % de la producción total <strong>del</strong> país estaba destinada en 1946 a<br />

los pagos por reparaciones. Véanse más detalles sobre este problema, y sobre la constitución de las<br />

sociedades mixtas, en las páginas 136-137, 154-157, de la Histoire des démocraties populaires. Un<br />

estudio más detallado y especializado se encuentra en la obra de Jan Marczewski: Planification et<br />

croissance économique des démocraties populaires, PUF, París, 1956, t. I, p. 218-232.<br />

8. A propósito <strong>del</strong> conflicto checopolaco por Teschen, véase la obra citada de Fejto, p. 114; sobre<br />

las cuestiones de las minorías húngaras en Eslovaquia, de Transilvania, etc., en la misma obra, p.<br />

116-117, 127-128.<br />

9. Tito era un cuadro poco conocido al iniciarse la guerra. El hecho de que dirigiera el partido y la<br />

lucha de liberación sobre el terreno, sin más contacto con Moscú que la ligazón por radio, explica<br />

bastante, sin duda, su comportamiento. Al que le predisponía, por otra parte, sus experiencias<br />

anteriores, los conflictos vividos en el seno de la IC, su conocimiento de la realidad soviética, etc. A<br />

este respecto es muy esclarecedora, independientemente de los aspectos de ”culto” que por<br />

desgracia tiene, la biografía de Tito escrita por Vladimir Dedijer.<br />

10. ”Nuestra tarea inmediata – declaró Dimítrov al asumir, la jefatura <strong>del</strong> gobierno en 1946 – no es<br />

la realización <strong>del</strong> socialismo, ni la introducción de un sistema soviético, sino la consolidación <strong>del</strong><br />

régimen democrático y parlamentario.” (Citado por Fejto, p. 126.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!