06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54<br />

En pocos problemas europeos disponía Stalin, sin embargo, de tan sólidas razones políticas para<br />

tomar una posición clara y tajante, como en el problema <strong>del</strong> franquismo. No sólo porque el pueblo<br />

español había sido el primero en librar batalla, durante tres años, a las potencias <strong>del</strong> Eje; no sólo<br />

porque el régimen franquista era un producto de la intervención armada de esas potencias; sino por<br />

el simple hecho de que Franco era beligerante contra la Unión Soviética: la ”división azul” formaba<br />

parte de los ejércitos invasores <strong>del</strong> territorio soviético. Y además, una declaración de guerra de la<br />

Unión Soviética a la España franquista, la exigencia de que el gobierno exilado de la República<br />

española fuera reconocido como único representante legal de España, al mismo título que otros<br />

gobiernos exilados de países europeos ocupados por Alemania, hubieran encontrado el apoyo de la<br />

gran mayoría de la opinión pública en el seno de la coalición antihitleriana, incluso en Inglaterra y<br />

los Estados Unidos. Pero Stalin no movió un dedo durante la guerra a favor de la República<br />

española; no tomó una sola iniciativa encaminada a asegurar que la victoria antifascista beneficiara<br />

a uno de los pueblos que más sangre había vertido por ella. <strong>La</strong> perpetuación de la dictadura fascista<br />

en España después de la segunda guerra mundial es uno de los resultados más evidentes de la<br />

política estaliniana de reparto de las ”esferas de influencia”. Y la irrisoria decisión adoptada en<br />

Potsdam, a iniciativa soviética, cerrando las puertas de las Naciones Unidas al régimen de Franco,<br />

no lava ante la historia las graves responsabilidades <strong>del</strong> Kremlin en el hecho de que ese régimen<br />

pudiera sobrevivir al naufragio <strong>del</strong> Eje.<br />

Volvamos al problema <strong>del</strong> segundo frente. Desde junio de 1941 Stalin había reclamado<br />

insistentemente su apertura, presentándola como condición esencial de la victoria sobre Alemania.<br />

Hasta tal punto esencial que la finalidad práctica, inmediata, de la liquidación de la IC – según<br />

vimos en el capítulo dedicado a esta cuestión – era facilitar el acuerdo sobre el segundo frente. Y al<br />

mismo objetivo inmediato tendían las concesiones de Stalin a la política de los aliados respecto a<br />

Italia, Francia, España, etc., independientemente de que esas concesiones tuvieran la proyección de<br />

más largo alcance que hemos ido examinando. En su Orden <strong>del</strong> día <strong>del</strong> 1 de mayo de 1944, Stalin<br />

reafirma rotundamente que la derrota de Alemania no es posible sin la apertura <strong>del</strong> segundo frente<br />

en el oeste de Europa. Y después <strong>del</strong> desembarco en Normandía no regatea elogios a la ”precisión<br />

sorprendente” con que habían sido aplicadas ”las decisiones tomadas en la conferencia de Teherán”:<br />

”<strong>La</strong> brillante realización de esas decisiones – dice Stalin – testimonia elocuentemente el<br />

afianzamiento de la coalición antihitleriana.”(135) Siguiendo la pauta marcada por el Kremlin, los<br />

partidos <strong>comunista</strong>s impulsaron durante tres años una intensa campaña reclamando el segundo<br />

frente, y no es extraño, por tanto, que cuando al fin fue creado la prensa <strong>comunista</strong> lo acogiera<br />

como ”la realización de lo que la humanidad entera venía pidiendo y esperando fervorosamente<br />

todos los días”(136).<br />

A partir de 1947, una vez deshecha la ”gran alianza”, bajo la presión de las exigencias de la nueva<br />

política exterior soviética y de la evidencia de los hechos – que entre tanto habían puesto<br />

plenamente al descubierto las segundas intenciones <strong>del</strong> segundo frente – el Kremlin se ve forzado a<br />

destruir el mito creado por él mismo. <strong>La</strong> historiografía soviética recibió luz verde para desvelar esa<br />

faceta de la historia, a condición, claro está, de no adentrarse en las inquietantes interrogaciones que<br />

el desvelamiento suscitaba respecto a la política de Moscú en los años de la ”gran alianza”. <strong>La</strong><br />

versión, vigente hasta hoy, de los historiadores soviéticos, puede resumirse en los siguientes puntos:<br />

1) <strong>La</strong> idea directriz de la estrategia angloamericana en el escenario bélico europeo consistía en dejar que<br />

Alemania y la URSS se desangrasen y debilitaran lo más posible, y entretanto desarrollar al máximo el<br />

potencial militar aliado a fin de intervenir en el momento oportuno, con fuerzas frescas, e imponer el tipo<br />

de paz que interesaba al imperialismo. <strong>La</strong> ayuda en equipo militar y alimentos a la Unión Soviética era la<br />

estrictamente necesaria para impedir la victoria alemana y prolongar el duelo germanosoviético hasta ese<br />

”momento oportuno”.<br />

2) Ese cálculo se reveló erróneo en el curso de 1943. Después de la victoria de Stalingrado y de los<br />

nuevos golpes demoledores asestados por el ejército soviético al enemigo en la primavera y verano de<br />

1943, el agotamiento de Alemania era visible, pero en cambio el potencial militar de la URSS crecía de<br />

día en día, tanto en cuanto a la fabricación de armamento como a los efectivos humanos movilizados y a<br />

la capacidad combativa de sus ejércitos. Al mismo tiempo, la envergadura que iba tomando la Resistencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!