06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

139<br />

socialistas habrá de decir su palabra. El itinerario de la revolución mundial nos reserva numerosas<br />

sorpresas y no pocos ”relevos”.<br />

5. Nuevo equilibrio mundial<br />

Los ”combatientes de la paz”<br />

Como puso de manifiesto el análisis <strong>del</strong> informe Zdanov (p. 424-431), la nueva ”línea general” que<br />

Stalin dictó en 1947 a los partidos <strong>comunista</strong>s de Occidente no significaba la corrección <strong>del</strong><br />

oportunismo anterior sino su prolongación con otras modalidades. Representaba la adaptación de la<br />

política de esos partidos a la respuesta que el Kremlin entendía dar al curso expansionista de<br />

Wáshington. Una vez más los objetivos socialistas fueron dejados para las calendas griegas. Antes<br />

habían sido postergados en aras de la gran coalición antihitleriana; ahora lo eran en aras <strong>del</strong> gran<br />

frente antiamericano que el Kremlin intentaba constituir a fin de imponer a la Casa Blanca un<br />

arreglo mundial, basado en el reparto de las zonas de influencia, que fuese satisfactorio para los<br />

intereses soviéticos. <strong>La</strong> idea táctica esencial de la nueva línea consistía en explotar a fondo las<br />

contradicciones entre la expansión americana y las burguesías nacionales europeas o de otras<br />

latitudes; en agrupar – como decía Zdanov – ”todas las fuerzas dispuestas a defender la causa <strong>del</strong><br />

honor y de la independencia nacional”, y movilizar a todos los ”partidarios de la paz” contra el<br />

peligro de una tercera guerra mundial. Se trataba, en definitiva, de movilizar todo lo movilizable<br />

para hacer entrar en razón a los jefes americanos y obligarles a reemprender el camino de Yalta. Lo<br />

que permitiría a los partidos <strong>comunista</strong>s de Occidente reemprender el camino de la unión nacional<br />

seguido hasta 1947, la vía parlamentaria y pacífica hacia el socialismo.<br />

Por las razones que ya hemos expuesto (p. 395), el intento de explotar las contradicciones<br />

interimperialistas tuvo escasos resultados, al menos hasta la muerte de Stalin. <strong>La</strong>s apelaciones a<br />

”defender la causa <strong>del</strong> honor y la independencia nacional” no encontraron eco fuera de las filas<br />

<strong>comunista</strong>s salvo en algunos reducidos círculos intelectuales. El único aspecto de la nueva línea que<br />

tomó cuerpo en cierta medida, aunque en un plano casi exclusivamente propagandístico, fue la<br />

”lucha por la paz”. <strong>La</strong> <strong>crisis</strong> de Berlín (junio de 1948-mayo de 1949), la conclusión <strong>del</strong> Pacto<br />

Atlántico (abril de 1949), la aprobación por el Congreso americano (septiembre de 1949) <strong>del</strong><br />

suministro de armas a los miembros <strong>del</strong> pacto por valor de 1 500 millones de dólares, el<br />

comunicado de Tass (25 de septiembre de 1949) confirmando la explosión de una bomba atómica<br />

soviética en abril de aquel año – la primera noticia fue dada por Truman unos días antes – y<br />

revelando que la URSS poseía la bomba desde 1947, la guerra de Corea iniciada en junio de 1950;<br />

estos y otros jalones de la ”guerra fría” fueron agravando la tensión internacional y dieron aparente<br />

consistencia al peligro de una nueva conflagración mundial. En la reunión <strong>del</strong> Kominform,<br />

celebrada en noviembre de 1949, la ”lucha por la paz” contra la amenaza de una ”agresión directa”<br />

<strong>del</strong> imperialismo contra la Unión Soviética, fue definida como la tarea central <strong>del</strong> movimiento<br />

<strong>comunista</strong>, a la cual debían subordinarse todas sus otras tareas y objetivos. En el orden de<br />

prioridades, a la ”lucha por la paz” le seguía inmediatamente en importancia la ”guerra fría” contra<br />

el titismo. Ambas se entrelazaban estrechamente, puesto que el titismo, según vimos, era<br />

considerado por el ”campo socialista” y los partidos <strong>comunista</strong>s como una de las principales bases<br />

<strong>del</strong> imperialismo americano en la preparación de la agresión contra la Unión Soviética.<br />

<strong>La</strong> organización <strong>del</strong> llamado ”Movimiento por la paz” comenzó en 1948. En agosto de ese año, se<br />

celebró en Polonia el congreso mundial de intelectuales por la paz, en noviembre el congreso<br />

nacional de los ”combatientes de la paz” franceses, y en los meses siguientes tuvieron lugar diversas<br />

asambleas de análogo carácter en otros países europeos. Del 20 al 25 de abril de 1949 se reunió en<br />

París y Praga(1) el primer Congreso mundial de ”combatientes de la paz”, estando representados 72<br />

países. Según los documentos <strong>del</strong> congreso, para esas fechas había ya 600 millones de<br />

”combatientes de la paz” organizados. Pero no sobra aclarar que en esta imponente cifra figuraban<br />

todos los ”combatientes de la paz” de la URSS, China y demás democracias populares, donde el<br />

simple hecho de pertenecer al género humano era condición suficiente para quedar inscrito en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!