06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

188<br />

nacional”. Se trataba de desarrollar la lucha de influencias en el marco de esta solución y prevenir<br />

las complicaciones internacionales que podía entrañar la guerra civil.<br />

22. Citado por André Fontaine: Histoire de la guerre froide, t. I, p. 447-448.<br />

23. Mao Tse-tung: Œuvres choisies, edición francesa, t. IV, p. 318. (El general Scobie mandaba el<br />

cuerpo expedicionario inglés contra la Resistencia griega en 1944.)<br />

24. Ibid., p. 344.<br />

25. Ibid., p. 278-279.<br />

26. Mao Tse-tung: Œuvres choisies, edición china en francés, t. IV, p. 53-54. <strong>La</strong> política <strong>del</strong> PCC<br />

en el periodo que precede inmediatamente a la capitulación japonesa está expuesta en el informe de<br />

Mao al VII Congreso <strong>del</strong> partido. <strong>La</strong> línea de frente nacional único antijaponés se concreta en el<br />

objetivo de formar un gobierno de coalición que agrupe todas las fuerzas y corrientes políticas<br />

susceptibles de apoyar el programa de ”nueva democracia” elaborado por el partido, en el que las<br />

medidas de contenido democrático burgués (reforma agraria sobre la base <strong>del</strong> principio ”la tierra a<br />

quien la trabaja”, etc.) se conjugaban con otras que contenían ”elementos de socialismo” -según la<br />

expresión de Mao-: creación en la economía de un sector de Estado (a base, fundamentalmente de la<br />

nacionalización <strong>del</strong> capital extranjero y el de la burguesía ”compradora”) y de un sector<br />

cooperativo. El carácter socialista de estas medidas derivaba de que el Estado se encontraría bajo la<br />

”hegemonía <strong>del</strong> proletariado”. Lo que en la práctica quería decir, bajo la dirección <strong>del</strong> PCC.<br />

Naturalmente, tal gobierno de coalición y tal programa eran totalmente incompatibles con el<br />

Kuomintang, aunque dentro de éste pudiera haber elementos progresistas susceptibles de apoyarlo.<br />

En el curso de las negociaciones iniciadas después de la capitulación <strong>del</strong> Japón, Mao hizo una serie<br />

de concesiones, la más importante de las cuales era la formación de un gobierno de coalición en el<br />

que aunque teniendo el PCC una fuerte representación estaría en minoría frente al Kuomintang.<br />

Pero esta concesión era más aparente que real porque Mao no cedió un ápice en lo referente al<br />

control <strong>del</strong> partido sobre sus fuerzas armadas y a la integridad <strong>del</strong> poder revolucionario en las<br />

regiones liberadas. Lo que la dirección <strong>del</strong> Kuomintang no podía, naturalmente, aceptar. De ahí que<br />

la ruptura fuera inevitable.<br />

27. Véanse p. 393 y nota 173 <strong>del</strong> capítulo 2 de la segunda parte de este libro. En el curso de la<br />

revolución cultural se han hecho una serie de alusiones a las posiciones capituladoras de algunos<br />

dirigentes <strong>del</strong> partido en ese periodo, pero silenciando la intervención de Stalin en el asunto.<br />

28. Véase nota 171 <strong>del</strong> capítulo 1 de esta segunda parte. El subrayado es nuestro.<br />

29. Mao Tse-tung: Œuvres choisies, edición francesa, t. IV, p. 58. El 4 de mayo de 1919 tuvo lugar<br />

en Pekín una manifestación de estudiantes para protestar contra la decisión de la Conferencia de la<br />

Paz reunida en París, por la cual se transferían al Japón los derechos de Alemania sobre la provincia<br />

china de Chandung. Este acontecimiento dio nombre a un movimiento político intelectual dirigido<br />

contra el viejo régimen y las viejas ideas, que venía desarrollándose desde años antes y adquirió un<br />

carácter más radical y masivo después de ese acontecimiento.<br />

30. Véase la versión <strong>del</strong> informe de Liu Chao-chi incluida en Le marxisme et l’Asie, de H.C.<br />

d’Encausse y S. Schram, p. 361-365. <strong>La</strong>s citas que siguen están tomadas <strong>del</strong> mismo texto.<br />

31. De un artículo de E. Zhukov, ”Algunos problemas de la lucha nacional y colonial después de la<br />

segunda guerra mundial”, publicado en la revista soviética Cuestiones de economía, n.° 9, 1949.<br />

Tomamos la cita <strong>del</strong> texto reproducido en Le marxisme et l’Asie, p. 371-375.<br />

32. G.V. Astafiev: ”De colonia a democracia popular”, incluido en una recopilación de trabajos<br />

sobre ”<strong>La</strong> lucha de liberación nacional de los pueblos <strong>del</strong> Asia oriental”, publicada por la Academia<br />

de Ciencias de la URSS en 1949, reproducido en Le marxisme et l’Asie, p. 375-378.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!