06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

87. Ibid., p. 276, 274.<br />

166<br />

88. Los biógrafos de Togliatti señalan que el ”contenido social introducido en la Constitución” lo<br />

fue ”gracias a un acuerdo con parte de los mismos demócratas cristianos” (Palmiro Togliatti, p.<br />

389).<br />

89. Los principios sociales más ”avanzados” incluidos en la Constitución italiana son los siguientes:<br />

”Italia es una República democrática fundada sobre el trabajo” (art. 1); ”Corresponde a la República<br />

apartar los obstáculos de orden económico y social que, limitando de hecho la libertad y la igualdad<br />

de los ciudadanos, impiden el completo desenvolvimiento de la personalidad humana y la<br />

participación efectiva de todos los trabajadores en la organización política, económica y social des<br />

país” (art. 3); ”El trabajador tiene derecho a una retribución proporcional a la cantidad y calidad de<br />

su trabajo; esta retribución debe ser suficiente, en todo caso, para asegurarle a él y a su familia, una<br />

existencia libre y digna” (art. 36). Según Togliatti estos ”principios fundamentales” inscritos en la<br />

Constitución ”imponen una transformación <strong>del</strong> viejo sistema económico y político italiano e indican<br />

una vía de desarrollo orientada hacia el socialismo” (Togliatti: Le parti communiste italien, p. 128).<br />

Conviene precisar que esta ”vía de desarrollo orientada hacia el socialismo” fue aprobada por el<br />

partido que principalmente representaba a la gran burguesía italiana y al Vaticano, medio año<br />

después de haber excluido a los <strong>comunista</strong>s <strong>del</strong> gobierno. Como quedó muy claro en la discusión de<br />

los diferentes artículos, y en particular <strong>del</strong> primero, todo ese ”contenido social” está fundado -como<br />

sucedió con la predecesora más directa de la Constitución italiana <strong>del</strong> 48, la Constitución española<br />

<strong>del</strong> 31-en el equívoco de que los conceptos ”trabajo” y ”trabajador” sirven para designar<br />

indistintamente al obrero y al capitalista, al campesino trabajador y al gran propietario agrario, y a<br />

sus respectivos ”trabajos”. Ello queda perfectamente claro, por ejemplo, en la recopilación de<br />

ensayos sobre la Constitución italiana publicada por los Cahiers de la Fondation Nationale des<br />

sciences politiques, Armand Colin, París, 1950.<br />

90. Togliatti: ”Rinnovare l’Italia” (Rapporto al V Congreso dei PCI), Critica marxista, julio-octubre<br />

de 1946, p. 117, 115.<br />

91. Recherches Internationales, número 44-45, París, 1964, p. 228.<br />

92. Ibid., p. 227.<br />

93. Citado por M. y M. Ferrara: Palmiro Togliatti, p. 388-389.<br />

94. E. Reale: Avec Jacques Duclos au banc des accusés a la réunion constitutive du Kominform,<br />

Plon, París, 1959, p. 4.<br />

95. Ibid., p. 135.<br />

96. V. Dedijer: Tito parle... Gallimard, París, 1953, p. 307.<br />

97. Para el rápido análisis que hacemos a continuación de la política <strong>del</strong> PCY y de la intervención<br />

de Stalin, nos apoyamos fundamentalmente en el informe de Kar<strong>del</strong>j sobre la actividad <strong>del</strong> PCY,<br />

hecho en la reunión constitutiva <strong>del</strong> Kominform (Conferencia Kominform 1947, p. 41-69), en la<br />

obra citada de Dedijer: Tito parle..., y en la Histoire des démocraties populaires de François Fejto<br />

(Seuil, París, 1969, t. I, p. 66-89). Hemos tenido en cuenta, asimismo, la versión soviética,<br />

tomándola <strong>del</strong> libro de texto utilizado en la Escuela Superior de cuadros <strong>del</strong> PCUS (véase nota 2 de<br />

este capítulo). No hace falta advertir que en esta versión soviética se silencia totalmente la<br />

intervención de Stalin dirigida a modificar la orientación revolucionaria de la política <strong>del</strong> PCY en<br />

ese periodo, al mismo tiempo que se reconoce implícitamente que dicha política fue justa.<br />

Es interesante señalar que en el número de Recherches Internationales (44-45, 1964) consagrado al<br />

periodo desde la Liberación hasta el comienzo de la ”guerra fría”, hay ensayos sobre Francia, Italia,<br />

Alemania, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, etc., y ni una palabra sobre Yugoslavia. El PCF<br />

prefiere no recordar el ejemplo de la lucha revolucionaria <strong>del</strong> pueblo yugoslavo en el periodo de la<br />

Liberación. El contraste con la política seguida por el PCF es demasiado brutal..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!