06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19<br />

<strong>del</strong> partido pensaba que su actitud determinaría la <strong>crisis</strong> ministerial), y revalidar sus títulos de<br />

partido defensor de los intereses proletarios. El primer tiro falla porque Ramadier se limita a<br />

reorganizar su gobierno sin los ministros <strong>comunista</strong>s (confirmando así que el problema de fondo no<br />

es el de política interior, sino el otro). Pero el voto contra la política economicosocial <strong>del</strong> gobierno<br />

no significa que el partido se proponga movilizar a las masas contra esa política. En el parlamento,<br />

Jacques Duclos tranquiliza a Ramadier, que teme la extensión de las huelgas: ”Sólo los imbéciles<br />

hablan ahora de huelga general.”(44) El partido se presenta, más que nunca, como ”partido de<br />

gobierno”. Piensa todavía que el acuerdo Bidault-BevinMarshall sobre el carbón <strong>del</strong> Ruhr es un<br />

episodio incidental, peligroso pero no irreparable. E incluso después <strong>del</strong> niet que Mólotov opone al<br />

proyecto de plan Marshall, en los últimos días de junio, la dirección thoreziana seguirá meciéndose<br />

en sus ilusiones sobre la continuidad de la ”gran alianza”, cuya influencia bienhechora le ha<br />

permitido ser ”partido de gobierno”, en acto, durante casi tres años. Y hasta la reunión <strong>del</strong><br />

Kominform, a fines de septiembre, no comprenderá que ha llegado la hora <strong>del</strong> ”viraje”.<br />

En el intervalo, Thorez no pierde ocasión de sacar a relucir las pruebas irrefutables que durante tres<br />

años ha dado el partido de ser un auténtico ”partido de gobierno”; no cesa de lamentarse de que esos<br />

méritos sean desdeñados por los otros partidos de la República. He aquí un botón de muestra,<br />

fechado el 8 de junio de 1947:<br />

”En 1944 el índice de la producción general era de 35 con relación a 100 antes de la guerra. A fines de<br />

1946 era de 90. ¿Después de la otra guerra? En 1919, el índice de la producción era mucho menos bajo, se<br />

cifraba en 57. En 1920 era de 62; en 1921 de 55; en 1922 de 78; en 1923, llega a 88. Así, gracias a la<br />

clase obrera, el país se ha levantado en dos años, mientras que fueron necesarios más de cinco años para<br />

obtener el mismo resultado después de la guerra precedente, pese a que las dificultades eran menores.<br />

Es el gran mérito de la clase obrera y de nuestro partido, porque hemos sido nosotros, <strong>comunista</strong>s, los que<br />

hemos ido a decir lo que hacía falta decir a la clase obrera, a los ferroviarios, a los mineros, sin<br />

demagogia. Mientras que cuando se hablaba de la unidad <strong>del</strong>ante de un congreso socialista, el actual<br />

ministro <strong>del</strong> Trabajo respondía: ’¿Unidad para producir carbón? ¡Bah! ¿Eso es socialismo?’<br />

Sin embargo, después de la guerra de 1914-1918 el nivel de vida de la clase obrera se elevó. En 1921 el<br />

índice de los precios al por menor, con relación a antes de la guerra, era de 337, y el índice de los salarios<br />

de 472. Hubo, pues, una elevación <strong>del</strong> 40 % <strong>del</strong> poder adquisitivo de los salarios. <strong>La</strong> tendencia no se<br />

invirtió hasta después de la <strong>crisis</strong> financiera de 1925. ¿Qué pasa hoy? En octubre de 1944 los precios<br />

estaban a 291 y los salarios a 321. En abril de 1946 los precios habían subido a 491 y los salarios a 321.<br />

En octubre de 1946, los precios llegaron a 851 y los salarios a 417. Hay, pues, una reducción <strong>del</strong> 50 % <strong>del</strong><br />

poder adquisitivo real de los salarios con relación a 1938.”(45)<br />

Es decir, la colaboración <strong>del</strong> partido <strong>comunista</strong> en el gobierno de 1944 a 1947 había tenido efectos<br />

más favorables para la restauración de la economía capitalista, y más desfavorables para las<br />

condiciones materiales de las masas, que el gobierno reaccionario de la chambre bleu horizon de<br />

1919-1921(46). Contraste sin misterio con sólo recordar que mientras en 1919-1921 la clase obrera<br />

luchó enérgicamente, recurriendo a la huelga, en defensa de sus condiciones de vida, en 1944-1946<br />

acató disciplinadamente las consignas de no hacer huelgas y elevar la producción que le prodigó el<br />

PCF. Evidentemente, la burguesía era injusta con el partido <strong>comunista</strong>, y es comprensible que en el<br />

XI Congreso (junio de 1947) el viejo Cachin se preguntase, aludiendo a Thorez, ”en virtud de qué<br />

aberración se ha prescindido de semejante hombre de Estado”(47). Hacía falta, en efecto, todo el<br />

desconocimiento de las realidades europeas que caracterizaba a los políticos americanos, y todo el<br />

servilismo hacia los políticos americanos que revelaban sus colegas franceses, para que tamaña<br />

”aberración” pudiera producirse.<br />

<strong>La</strong> revolución frustrada (Italia)<br />

<strong>La</strong> política <strong>del</strong> Partido Comunista italiano [PCI] durante la Resistencia, la Liberación y los primeros<br />

años de la postguerra, no difiere esencialmente, en cuanto a su orientación general, de la <strong>del</strong> partido<br />

francés. Es la versión italiana de la línea dictada a los partidos <strong>comunista</strong>s por la alta estrategia<br />

estaliniana, reflejada en la resolución testamentaria de la IC. Sin embargo, hubo ciertas diferencias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!