06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186<br />

dirigente de la guerra de resistencia contra el Japón. En una palabra, sus posiciones políticas, que<br />

reflejaban el punto de vista de Moscú, se asemejaban a las que los partidos <strong>comunista</strong>s europeos,<br />

con la excepción de los yugoslavos, aplicaron durante la resistencia antihitleriana: ”Unión nacional”<br />

bajo la hegemonía de la burguesía antifascista. (Véase Ju Chiao-mu: Treinta años <strong>del</strong> Partido<br />

Comunista de China, Pekín, 1957, p. 72-73, y Guillermaz, Histoire du PCC, t. I, p. 358-359.) En el<br />

fuego de la actual polémica chinosoviética, el Kommunist, revista central <strong>del</strong> PCUS, ha confirmado<br />

que Wang Ming y otros fueron atacados en aquel periodo por defender los puntos de vista de la<br />

Komintern y <strong>del</strong> partido soviético. (Véase el número de junio de 1968: ”Acerca de algunos<br />

problemas de la historia <strong>del</strong> PCC”.)<br />

7. ”En el curso de estos años – explicó Mao, refiriéndose a ese periodo, en su informe ante el VII<br />

Congreso <strong>del</strong> PCC – no hubo, de hecho, operaciones militares serias sobre el frente <strong>del</strong><br />

Kuomintang. <strong>La</strong>s operaciones militares de los invasores japoneses fueron dirigidas esencialmente<br />

contra las regiones liberadas.” (Tomo IV de las Obras escogidas, edición francesa, p. 309. El<br />

subrayado es nuestro.)<br />

8. En todos los documentos conocidos <strong>del</strong> PCC no hay la menor referencia a ayuda militar soviética<br />

en ese periodo – como tampoco en el periodo ulterior de la guerra contra el Japón – . Lo mismo<br />

sucede con los materiales soviéticos. Es indudable que de haber existido dicha ayuda los soviéticos<br />

no hubieran dejado de sacarla a relucir en el curso de la actual polémica, por ejemplo, en el artículo<br />

<strong>del</strong> Kommunist citado en la nota 6.<br />

9. Kommunist, junio de 1968, p. 93-108.<br />

10. Esta apreciación de Guillermaz (Histoire du PCC, t. I, p. 323), respaldada por una meticulosa<br />

documentación, coincide con las versiones oficiales <strong>del</strong> PCC.<br />

11. Obras escogidas, edición china (en francés), t. II, p. 423. <strong>La</strong> organización militar puesta en pie<br />

por el PCC en el curso de la guerra contra el Japón constituía un sistema muy complejo y<br />

diversificado, que englobaba el 8° Ejército y el Nuevo 4° Ejército, organizados sobre la base de<br />

divisiones, regimientos, compañías (que gozaban de gran autonomía operatoria) no adscritos a un<br />

territorio determinado; unidades territoriales que operaban exclusivamente dentro de un espacio<br />

<strong>del</strong>imitado, en el interior de las provincias ocupadas por los japoneses; milicias populares, forma<br />

masiva de organización armada, de carácter local, con armamento muy rudimentario, por lo general,<br />

etc. Hacia el VII Congreso (primavera de 1945), el ejército popular, propiamente dicho, contaba con<br />

910 000 hombres, y las milicias populares, más de 2 200 000. En este momento, las regiones<br />

liberadas incluían una población de 95 millones de habitantes. <strong>La</strong> región fronteriza de Chensí-<br />

Kansú-Ninghsia, donde estaba instalado el cuartel general de Mao (Yenan), situada fuera <strong>del</strong><br />

territorio ocupado por los japoneses, no constituía más que una pequeña fracción de esas zonas<br />

liberadas. El grueso se encontraba en las provincias teóricamente sometidas al invasor, y en las que<br />

estaban bajo el régimen <strong>del</strong> Kuomintang.<br />

12. Véase Treinta años <strong>del</strong> PCC, p. 68-69.<br />

13. Complementado lo dicho en la nota 8, conviene señalar que Mao ha insistido repetidas veces, en<br />

sus discursos y escritos, sobre la falta total de ayuda exterior. Véase, por ejemplo, el tomo IV de sus<br />

Obras escogidas (edición francesa), p. 310 y 314, y en particular su discurso en una reunión de<br />

cuadros <strong>del</strong> partido, celebrada en Yenan el 13 de agosto de 1945. ”En el curso de los ocho últimos<br />

años – dice en este discurso – el pueblo y el ejército de nuestras regiones liberadas, sin ayuda<br />

exterior alguna, contando únicamente con sus propias fuerzas, han liberado vastos territorios <strong>del</strong><br />

país, han contenido y atacado la mayor parte de las fuerzas invasoras japonesas, así como la casi<br />

totalidad de las tropas fantoches.” (El subrayado es nuestro. Por ”fuerzas fantoches” se designa a las<br />

de los colaboracionistas chinos.)<br />

14. Véase el Libro Blanco americano: United States Relations with China, p. 73.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!