06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

87<br />

Los círculos liberales norteamericanos de la época, agrupados en torno a Henry Wallace (vicepresidente<br />

de los Estados Unidos con Roosevelt), comprendieron perfectamente el mensaje cifrado<br />

contenido en el informe de Zdanov, e intentaron convencer a la opinión pública de aceptar la mano<br />

tendida por Stalin, pero fracasaron rotundamente(21). <strong>La</strong>s clases dirigentes norteamericanas se<br />

consideraban suficientemente fuertes para imponer al mundo la Pax Americana o lo que es lo<br />

mismo, para modificar a su favor el reparto de las esferas de influencia salido de la guerra.<br />

Retroceso general <strong>del</strong> movimiento <strong>comunista</strong> en Occidente<br />

En los medios burgueses, el informe de Zdanov y la creación <strong>del</strong> Kominform – resurrección, a<br />

primera vista, <strong>del</strong> Lázaro rojo enterrado en 1943 – fueron acogidos como un desafío a los ”pueblos<br />

libres”, cuya defensa habían asumido tan desinteresadamente los Estados Unidos, según proclamaba<br />

la ”doctrina Truman”; como el anuncio de una especie de ofensiva revolucionaria mundial. Desde el<br />

momento que rechazaban la negociación global, sobre las bases reiteradamente propuestas por<br />

Stalin, los dirigentes <strong>del</strong> imperialismo tenían interés en acreditar esa versión: la agitación <strong>del</strong><br />

”peligro <strong>comunista</strong>” constituía un excelente recurso ideológico para agrupar bajo la égida americana<br />

todas las fuerzas conservadoras <strong>del</strong> orbe. En realidad, la nueva política estaliniana tenía un carácter<br />

esencialmente defensivo. Su objetivo central era consolidar las posiciones adquiridas en el este y<br />

centro de Europa, así como en el Extremo Oriente, e impedir que cuajasen los proyectos de bloques<br />

antisoviéticos. <strong>La</strong> tarea de los partidos <strong>comunista</strong>s <strong>del</strong> mundo capitalista, cumpliendo con su<br />

función de ”apoyo” de la ”base” <strong>del</strong> ”campo antimperialista” debía consistir en ”encabezar la<br />

resistencia a los planes imperialistas de expansión y agresión”, tal como se definía en el informe<br />

Zdanov. Al final de esta nueva ”resistencia” no había otra meta estratégica que la muy utópica de<br />

una democracia burguesa celosa de su honor nacional, de su independencia, frente a las<br />

pretensiones ”rectoras” de Washington. Lo que dio cierta tonalidad ”ofensiva” a esta nueva política<br />

fue, de un lado, la violencia verbal – recubriendo, por lo general, la pobreza de ideasen la denuncia<br />

de la política americana y de sus ”lacayos” socialdemócratas, violencia que en este último aspecto<br />

reverdecía los laureles <strong>del</strong> ”tercer periodo” de la IC, los tiempos <strong>del</strong> ”socialfascismo”; y de otro<br />

lado, la utilización de formas de lucha casi olvidadas en los años de colaboración gubernamental la<br />

huelga, la manifestación, y hasta el enfrentamiento con las fuerzas <strong>del</strong> orden público. Pero el<br />

contenido ofensivo o defensivo de una política no se define únicamente por los métodos de acción,<br />

y la violencia verbal puede servir – lo más frecuentemente, deservir – cualquier política.<br />

<strong>La</strong> curva ascendente <strong>del</strong> movimiento huelguístico en Europa occidental, desde el otoño de 1947<br />

hasta finales de 1949 (luego hubo un acusado descenso, salvo en Italia donde, por el contrario, el<br />

mayor desarrollo correspondió a los años 1950-1955), expresó la acción defensiva de la clase obrera<br />

frente a la ofensiva de la patronal y el Estado, el intento de salvaguardar sus intereses elementales<br />

frente a las medidas de racionalización que contribuyeron a preparar el auge de la economía<br />

capitalista europea iniciado a comienzos de los años cincuenta(22). Situados en la oposición, e<br />

interesados en movilizar a las masas contra los gobiernos de la ”tercera fuerza” puestos al servicio<br />

de la política americana, los partidos <strong>comunista</strong>s procuraron encabezar las luchas obreras, en lugar<br />

de frenarlas como habían hecho en el periodo 1945- 1947. Se esforzaron – con muy poco éxito –<br />

por conectar estas luchas económicas con las consignas de defensa de la paz y la independencia<br />

nacional, de oposición al plan Marshall y al Pacto Atlántico, de prohibición de la bomba atómica,<br />

etc.<br />

En el otoño de 1947 se extendió por Francia una ola huelguística que englobó a más de dos<br />

millones de trabajadores. Como el movimiento se inicia apenas conocidas las resoluciones <strong>del</strong><br />

Kominform, el gobierno cree encontrarse ante un ”complot <strong>comunista</strong>” y pone al país en estado de<br />

sitio, moviliza 80 000 reservistas, disuelve unidades de las fuerzas de orden público consideradas<br />

poco seguras y adopta una serie de disposiciones antiobreras. En diversas localidades tienen lugar<br />

choques entre los obreros y las fuerzas de represión que dan un balance de cuatro trabajadores<br />

muertos, cientos de heridos y miles de detenciones. No hay, claro está, ”complot <strong>comunista</strong>”; hay el<br />

miedo de la burguesía, que vive aún con la impresión de haber estado tres años atrás al borde de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!