06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146<br />

dos años hasta concluir un acuerdo, durante los cuales prosiguió esta extraña guerra sin que ninguno<br />

de los contendientes se propusiera ganarla. Resumiendo, el tanteo de la relación de fuerzas entre los<br />

dos bloques en el ”frente asiático” terminó también con un empate, como en el ”frente europeo”. Su<br />

precio fue de casi dos millones y medio de muertos y heridos, de los cuales cerca de un millón de<br />

chinos y un millón de coreanos.<br />

En la segunda mitad de 1951 y a lo largo de 1952 las dos superpotencias comenzaron a hacerse una<br />

idea clara de las fuerzas y disposiciones respectivas, <strong>del</strong> nuevo equilibrio mundial que se había<br />

creado. Equilibrio militar, en primer lugar. Los americanos veían acrecentado su poder de<br />

”disuasión” con la fabricación de la bomba de hidrógeno, pero ya no tenían el monopolio atómico y<br />

era evidente que los soviéticos no tardarían en disponer también de la bomba H. Por otra parte, la<br />

entrada en escena de la República popular china aumentaba considerablemente la superioridad <strong>del</strong><br />

bloque soviético en fuerzas militares convencionales. Equilibrio político, en segundo lugar. <strong>La</strong>s<br />

zonas de influencia consideradas vitales por cada una de las dos superpotencias estaban<br />

políticamente aseguradas. Dos Europas, dos Alemanias. Ningún peligro revolucionario inmediato<br />

para el capitalismo europeo occidental, que iniciaba un nuevo desarrollo con ayuda <strong>del</strong> ”fracasado”<br />

plan Marshall. Y en el glacis toda oposición a la hegemonía soviética parecía yugulada. <strong>La</strong> ”guerra<br />

fría” contra la herejía yugoslava había fracasado totalmente y a Moscú no le quedaba otra solución<br />

que adaptarse al hecho consumado. Quedaba el mundo colonial, en plena efervescencia, pero allí<br />

los intereses de ambas superpotencias no se afrontaban aún directamente. Era la hora de la<br />

negociación. En abril de 1952 Stalin declaró que el peligro de guerra había disminuido y podría ser<br />

útil un encuentro de los jefes de las grandes potencias(21). En septiembre planteó que las<br />

contradicciones entre los países capitalistas eran ”prácticamente” más fuertes que las<br />

contradicciones entre el campo <strong>del</strong> socialismo y el <strong>del</strong> capitalismo; la perspectiva de guerras entre<br />

los países capitalistas más probable que la de una guerra de los países capitalistas contra los<br />

socialistas(22). En diciembre se mostró favorable a la idea de una negociación con la nueva<br />

administración americana (Eisenhower acababa de ser elegido presidente)(23). De la ”guerra fría”<br />

se estaba pasando a la ”coexistencia pacífica”. <strong>La</strong> muerte de Stalin y el relevo en la presidencia<br />

americana aceleraron este proceso pero no fueron la causa esencial. Aunque es indudable que los<br />

serios problemas internos creados a los jefes soviéticos por la muerte de Stalin pesaron<br />

considerablemente en el giro tomado por la política exterior <strong>del</strong> Kremlin a partir de 1953, el cual –<br />

siguiendo la tradición – determinó un nuevo viraje en la línea general <strong>del</strong> movimiento <strong>comunista</strong>.<br />

Balance <strong>del</strong> periodo kominformiano<br />

Después <strong>del</strong> XX Congreso la actividad <strong>del</strong> Kominform comenzó a ser objeto de críticas en el<br />

movimiento <strong>comunista</strong>. Siguiendo la norma tradicional no hubo discusión alguna sobre el<br />

problema, pero en documentos de los partidos, declaraciones de los dirigentes, trabajos de historia,<br />

se formularon apreciaciones reprobatorias, que pueden resumirse en la siguiente, tomada de fuente<br />

soviética autorizada:<br />

”En la actividad <strong>del</strong> Kominform se manifestaron muy rápidamente tendencias negativas. Bajo la<br />

influencia de los planteamientos dogmáticos de Stalin sobre el carácter de nuestra época, sobre los<br />

problemas de la paz, la guerra y la revolución, sobre las relaciones entre <strong>comunista</strong>s y socialdemócratas,<br />

sobre el papel de la burguesía nacional, etc, diversos partidos estereotiparon su táctica, cometiendo en<br />

ocasiones serios errores en la dirección de la construcción socialista en los países de democracia popular,<br />

o en la dirección <strong>del</strong> movimiento obrero y <strong>del</strong> movimiento de liberación nacional. <strong>La</strong> política de diktat y<br />

arbitrariedad, propia <strong>del</strong> culto de la personalidad, atentó a los principios marxistas-leninistas de las<br />

relaciones entre los partidos <strong>comunista</strong>s, ocasionó serios perjuicios a todo el movimiento <strong>comunista</strong>,<br />

frenó la elaboración creadora de los problemas actuales <strong>del</strong> movimiento obrero internacional y <strong>del</strong><br />

movimiento de liberación nacional, aisló a los partidos <strong>comunista</strong>s de las masas trabajadoras.”(24)<br />

Los supuestos teóricos y políticos implícitos en esta crítica tienen poco que ver con los de nuestro<br />

análisis(25). Pero el solo hecho de haber sido formulada públicamente es reveladora de las<br />

proporciones que tuvo la regresión de la gran mayoría de los partidos <strong>comunista</strong>s en el periodo <strong>del</strong><br />

Kominform.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!