06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

71<br />

Jamás, en la historia de ambos países, el movimiento real había puesto objetivamente en entredicho,<br />

de manera tan concluyente, el régimen burgués; jamás las masas trabajadoras, las capas<br />

intelectuales, la sociedad en su conjunto habían vivido experiencia tan aleccionadora, demostrativa<br />

de la necesidad de una nueva economía, un nuevo Estado, una nueva clase social dirigente. ¿Podía<br />

el partido <strong>comunista</strong>, sin perder su razón de ser, no plantear la alternativa socialista? ¿Podía dejar<br />

pasar semejante coyuntura, sin llevar la crítica que el movimiento real inscribía en los hechos al<br />

plano de la teoría y de la acción política? Aquí deben distinguirse dos aspectos <strong>del</strong> problema. Un<br />

primer aspecto, la utilización a fondo de la situación objetiva, de la experiencia viva, para elevar la<br />

conciencia política de las masas y crear una voluntad lúcida de transformación revolucionaria; la<br />

elaboración de una estrategia y una táctica encaminadas a organizar y preparar las fuerzas<br />

susceptibles de imponer tal transformación, teniendo como objetivo central la toma <strong>del</strong> poder, no<br />

por el partido <strong>comunista</strong> sino por el conjunto de las fuerzas sociales y políticas que se situasen en<br />

el terreno de la alternativa socialista. <strong>La</strong> obligación ineludible de todo partido revolucionario<br />

marxista, en una situación de profunda <strong>crisis</strong> nacional, como la creada en Francia e Italia en la<br />

primera mitad de los años cuarenta, era proceder de esa manera. Independientemente <strong>del</strong> otro<br />

aspecto que tenía el problema, el de si tal acción podría desembocar o no, en aquel periodo, en la<br />

victoria revolucionaria. Por la simple razón de que este interrogante no podía tener respuesta más<br />

que en el curso de la acción misma, en función de que bajo los efectos de esa acción y de otros<br />

factores se crease o no la coyuntura propicia concreta – la relación de fuerzas, para decirlo en el<br />

lenguaje habitual –, que permitiese dar el paso decisivo: la toma <strong>del</strong> poder. (En abril de 1917 nadie<br />

podía asegurar – y Lenin no lo afirmó en ningún momento – que se crearían indefectiblemente las<br />

condiciones suficientes para la toma <strong>del</strong> poder por los bolcheviques. <strong>La</strong> política de abril no<br />

determinó, por sí sola, que tales condiciones se dieran en octubre, pero no se hubiesen creado sin<br />

ella.) Los dirigentes máximos de los partidos <strong>comunista</strong>s de Francia e Italia, que desde la Unión<br />

Soviética, bajo el control inmediato de Stalin, determinaron la línea general de ambos partidos<br />

durante la segunda guerra mundial, ”resolvieron” el interrogante desde el primer día, es decir, desde<br />

el día en que los Estados Unidos e Inglaterra se convirtieron en aliados de la URSS: en Francia e<br />

Italia no podía haber salida socialista. <strong>La</strong> meta tenía que ser la restauración de la democracia<br />

burguesa.<br />

Dimisión de tal magnitud, que negaba en la práctica lo que los <strong>comunista</strong>s creían ser y seguían<br />

proclamando que eran, necesitaba justificaciones teóricas y políticas a su medida. Mientras duró la<br />

guerra, la justificación principal, en la que confluían todas las otras que se fueron aduciendo según<br />

las circunstancias, se reducía al siguiente esquema:<br />

a) la victoria de la Alemania hitleriana significaría la destrucción de la Unión Soviética y el<br />

aplastamiento por tiempo indeterminado <strong>del</strong> movimiento obrero europeo;<br />

b) por consiguiente, el objetivo número uno tiene que ser la derrota de Alemania;<br />

c) pero para asegurar la derrota de Alemania es condición sine qua non preservar la solidez de la<br />

coalición antihitleriana; d) plantear la perspectiva socialista, proponerse la toma <strong>del</strong> poder por el<br />

proletariado llevaría inevitablemente al enfrentamiento con los Aliados y pondría en peligro la<br />

victoria; e) por consiguiente, no es posible plantear en esta etapa la alternativa socialista. Este<br />

razonamiento se esgrimía como algo sin vuelta de hoja, perteneciente al dominio <strong>del</strong> sentido<br />

común. Sólo izquierdistas inveterados, trotsquistas y otros irresponsables, cuando no agentes<br />

solapados <strong>del</strong> enemigo – los ”hitlerotrotsquistas”, en el vocabulario de Thorez – podían poner en<br />

tela de juicio verdades tan evidentes. Ya nos hemos referido a los motivos por los cuales la<br />

generalidad de los cuadros <strong>comunista</strong>s, y en particular los franceses e italianos, estaban<br />

predispuestos a aceptar esa lógica de sentido común. Sus proposiciones de partida, a) y b), eran,<br />

desde luego, indiscutibles. Pero la proposición c), de la que derivaban la d) y e), incluía un supuesto<br />

que no era, ni mucho menos, indiscutible: el de que la cohesión de la coalición antihitleriana –<br />

entendida como alianza de los Estados Unidos e Inglaterra con la URSS, como alianza de las<br />

burguesías europeas rivales de Alemania con el movimiento obrero y antifascista – era la condición<br />

sine qua non de la victoria. Excluía la posibilidad de que en el curso de la guerra pudiera crearse

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!