06.05.2013 Views

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

La crisis del movimento comunista - Marxistarkiv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

171<br />

ELAS renunció a su proyecto debido a la presencia de Churchill que había aceptado celebrar una<br />

entrevista con los emisarios <strong>del</strong> ELAS.” (Histoire de la guerre froide, t. I, p. 249-250.) En efecto, lo<br />

que perdió al EAM fue que los dirigentes <strong>del</strong> Partido Comunista griego buscaron a toda costa un<br />

compromiso con Churchill, adaptándose a la política de Stalin.<br />

148. El plan de los alemanes, según la historiografía soviética, era tomar el puerto de Amberes, base<br />

fundamental <strong>del</strong> abastecimiento de los ejércitos aliados, aislar y destruir el núcleo de estos ejércitos<br />

en Bélgica y Holanda, e imposibilitar así la ofensiva proyectada por los Aliados.<br />

149. Correspondencia entre el presidente <strong>del</strong> consejo de ministros de la URSS y el presidente de los<br />

Estados Unidos, y el primer ministro de la Gran Bretaña, ed. cit., t. I, p. 299.<br />

150. Citado por Deborin, en <strong>La</strong> segunda guerra mundial, p. 485.<br />

151. Ibid., p. 425. <strong>La</strong> historiografía soviética utiliza, como es lógico, los documentos secretos y las<br />

Memorias de los principales protagonistas ingleses y americanos, cuyos datos confirman que tales<br />

eran los objetivos de los Aliados, pero los utiliza como tal comprobación. <strong>La</strong> fundamentación<br />

esencial <strong>del</strong> análisis que hace dicha historiografía se basa en los hechos y datos conocidos de Stalin<br />

y de los dirigentes soviéticos durante la guerra misma, en la interpretación que entonces hacían de<br />

tales hechos y datos a la luz de los intereses de clase que representaban los jefes angloamericanos.<br />

Tomemos, como ejemplo, una de las obras más representativas de la interpretación oficial, la tantas<br />

veces citada de Deborin, que está escrita en colaboración con el general mayor I. Zubkov. (Citamos<br />

las páginas por la edición española que venimos utilizando.):<br />

En la p. 337 y s. se analizan los proyectos operacionales de los Aliados en 1942, relativos al norte<br />

de Africa, Italia y los Balcanes, y se muestra que a través <strong>del</strong> simple examen de la prensa<br />

norteamericana de aquel año era posible discernir tras dichos planes los intereses de los grupos<br />

monopolistas de ambos países. En la p. 344 se señala ”el apoyo de los Estados Unidos a los<br />

representantes de la reacción francesa, lacayos de la Alemania fascista” en el norte de Africa,<br />

después <strong>del</strong> desembarco. En la p. 350 se alude a los artículos de Walter Lippmann en 1943, donde<br />

se lanza la idea de una ”Comunidad Atlántica” como instrumento de la hegemonía mundial de los<br />

Estados Unidos. En la p. 354 se señala la política de abierta protección a Franco que practicaban los<br />

gobiernos de Wáshington y Londres, basándose en los datos que entonces eran públicos. En la p.<br />

395 se califica de sistema colonial el poder establecido por las autoridades militares aliadas en la<br />

zona liberada <strong>del</strong> sur de Italia. En la p. 399 se explica que la <strong>del</strong>egación soviética en la conferencia<br />

de Teherán se opuso a los planes británicos de desembarco en los Balcanes porque su verdadero fin<br />

era el que Deborin explica en la p. 337 y s.: ”Imponer a esos pueblos el régimen colonial <strong>del</strong><br />

imperialismo británico y restablecer el cordón sanitario antisoviético.” En la p. 425 se encuentra el<br />

párrafo citado en nuestro texto sobre los fines de los Aliados al desembarcar en Normandía. En la p.<br />

474 y s. se caracteriza en los más duros términos la intervención inglesa en Grecia y se dice que ”la<br />

ocupación de Grecia por las tropas inglesas indignó profundamente a la opinión democrática <strong>del</strong><br />

mundo entero”. (Subrayemos, de paso, el siguiente detalle significativo: Deborin no cita un solo<br />

testimanio – cosa que no hubiera dejado dé hacer, caso de tenerlo- de cómo esa indignación de la<br />

opinión se reflejó en la prensa o documentos oficiales soviéticos.)<br />

152. Stalin no podía ignorar ese hecho – el traslado de tropas aliadas de Italia en Grecia – porque en<br />

Atenas había una misión militar soviética, cerca <strong>del</strong> cuartel general <strong>del</strong> cuerpo expedicionario<br />

inglés.<br />

153. Deborin: <strong>La</strong> segunda guerra mundial, p. 485.<br />

154. Ibid., p. 481.<br />

155. Engels: <strong>La</strong> cuestión que está realmente en juego en Turquía. Obras de Marx y Engels en ruso,<br />

2a ed., t. 9, p. 15.<br />

156. Véase p. 344-345.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!