11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN GANADERA EN EL ÁREA PROTEGIDA LAGUNA DECASTILLOS SOBRE EL ENSAMBLE DE MICROVERTEBRADOS CURSORIALESGonzález E.M., 1 Cruces S. 1 , Gambarotta J.C. 2 & Soutullo Á. 11 Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Dirección General <strong>de</strong> Recursos Naturales Renovables/MGAP.emgonzalezuy@gmail.comEl Refugio <strong>de</strong> Fauna Laguna <strong>de</strong> Castillos (RFLC) es una <strong>de</strong> las áreas protegidas que presentan mayores valores <strong>de</strong>biodiversidad a nivel nacional. Existe un relevamiento <strong>de</strong> vertebrados tetrápodos <strong>de</strong>l área publicado en 1999. A partir<strong>de</strong> 1991 se excluyó el ganado <strong>de</strong> la porción terrestre <strong>de</strong>l área protegida correspondiente al Estado. Este estudio seplanteó evaluar la diversidad <strong>de</strong> micromamíferos y anfibios en ambientes pastoreados y otros con 17 años <strong>de</strong>exclusión gana<strong>de</strong>ra. Fueron muestreados por separado monte y pra<strong>de</strong>ra con exclusión gana<strong>de</strong>ra y sometidos apastoreo, totalizando cuatro ambientes. Se colocaron 12 trampas <strong>de</strong> cerco-pozo correspondientes a una muestra ydos réplicas por ambiente. Cada trampa consistía en tres receptáculos (bal<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> 40 cm <strong>de</strong> alto por 30 <strong>de</strong> diámetro,distantes 7,5 m entre sí y unidos por un cerco <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> alto. Las trampas funcionaron tres noches pormes durante 12 meses. Se compararon los ambientes mediante estimadores <strong>de</strong> riqueza no paramétricos, índices <strong>de</strong>diversidad taxonómica y análisis <strong>de</strong> similitud (ANOSIM). Los resultados sugieren que no existen diferenciassustanciales en la riqueza <strong>de</strong> micromamíferos entre el monte con exclusión gana<strong>de</strong>ra y el <strong>de</strong> la zona con gana<strong>de</strong>ría.Las pra<strong>de</strong>ras con y sin exclusión muestran diferencias importantes en riqueza y muy importantes en abundancia,siendo el área sin ganado la que presenta mayor diversidad. La riqueza <strong>de</strong> anfibios es similar entre las pra<strong>de</strong>ras ysignificativamente diferente entre los montes, con mayor riqueza en el área sin ganado. La presencia <strong>de</strong> especiesexclusivas <strong>de</strong> cada ambiente implica que la expresión <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>l área se da en la suma <strong>de</strong> ambientespastoreados y no pastoreados. Ello sugiere que en áreas don<strong>de</strong> los herbívoros naturales se extinguieron podría serpositivo inducir la herbivoría mediante manejo gana<strong>de</strong>ro, lo cual generaría ambientes más heterogéneos y diversos.VERTEBRADOS TETRÁPODOS DE MONTES DEL QUEGUAY (PAYSANDÚ)González E.M. 1 , Pereira-Garbero R. 1 & Rocha G. 21 Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Asociación Conservacionista Uruguaya <strong>de</strong> Ornitología.emgonzalezuy@gmail.comEn el Río Queguay, aproximadamente a 50 km <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura, se encuentra el macizo forestal más extenso <strong>de</strong>lpaís (≈19.000 Has.). Junto con el Rincón <strong>de</strong> Pérez, en la horqueta <strong>de</strong> los Ríos Queguay Gran<strong>de</strong> y Chico integran unárea protegida en proceso <strong>de</strong> implementación. Hasta ahora la misma carecía <strong>de</strong> inventarios faunísticos, por lo que sellevó a cabo una revisión <strong>de</strong> información y varias campañas <strong>de</strong> relevamiento <strong>de</strong> aves y una <strong>de</strong> tetrápodos. Lastécnicas <strong>de</strong> muestreo fueron: colecta directa por métodos estándar para cada grupo, observación y registrofotográfico, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> vocalizaciones y rastros, entrevistas y estimación <strong>de</strong> presencia potencial. Utilizando unSistema <strong>de</strong> Información Geográfica, se <strong>de</strong>terminaron siete ambientes (a- acuático, bh- bosque hidrófilo, bm- bosquemesófilo, bp- bosque parque, fr- franjas riparias, h- humedales y tb- tapiz bajo). Se estimó la riqueza <strong>de</strong> especies porhábitat para obtenerse una categorización <strong>de</strong> los mismos con miras a su utilización en la elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong>l área. Se registraron 16 especies <strong>de</strong> anfibios, 17 <strong>de</strong> reptiles, 39 <strong>de</strong> mamíferos y 187 <strong>de</strong> aves. Los ambientescon mayor riqueza <strong>de</strong> anfibios fueron fr y h, con 15 especies cada uno, <strong>de</strong> reptiles tb, con 12 especies, seguido <strong>de</strong> bpcon 10, <strong>de</strong> mamíferos también tb, con 29 especies, seguido <strong>de</strong> bp con 25, y <strong>de</strong> aves bp, con 111 especies, seguido <strong>de</strong>bm con 76. El bosque <strong>de</strong> parque y el tapiz bajo, que han sido en gran medida eliminados y modificadosrespectivamente en el entorno <strong>de</strong>l macizo forestal, aparecen como dos <strong>de</strong> los ambientes con mayor riqueza.Proyecto financiado por CASA y SNAP con apoyo <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Ciencias Naturales, la Inten<strong>de</strong>nciaMunicipal <strong>de</strong> Paysandú (Junta Local <strong>de</strong> Guichón) y Creativos.100 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!