11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA LACHA Brevoortia aurea EN LA LAGUNA DE ROCHA– URUGUAYRodríguez, C., Norbis, W. & D. Vizziano.Laboratorio <strong>de</strong> Fisiología <strong>de</strong> la Reproducción y Ecología <strong>de</strong> Peces. Departamento <strong>de</strong> Biologia Animal, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Uruguay.Se analizan las características reproductivas <strong>de</strong> la lacha Brevoortia aurea a partir <strong>de</strong>l estudio macroscópico <strong>de</strong> lasgónadas y las relaciones entre el proceso madurativo y las condiciones ambientales. Las muestras fueron obtenidas apartir <strong>de</strong> los pescadores artesanales <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Rocha, durante el período noviembre 2009 - agosto 2010. Entotal se analizaron 1.370 ejemplares, con tallas comprendidas entre 9 y 32 cm <strong>de</strong> longitud total (Lt) y pesoscomprendidos entre los 9 y 617 gramos. De acuerdo a la evolución <strong>de</strong> los estadios <strong>de</strong> madurez y <strong>de</strong>l índicegonadosomático (peso gónada (gr) / peso <strong>de</strong>l ejemplar (gr) x 100) se sugiere que la especie presenta un período <strong>de</strong><strong>de</strong>sove que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio a diciembre. La talla <strong>de</strong> primera madurez estimada fue <strong>de</strong> 19,4 cm para lashembras y 20,2 cm para los machos. Esta investigación constituye el primer trabajo sobre la reproducción <strong>de</strong> laespecie en la Laguna <strong>de</strong> Rocha y permite <strong>de</strong>terminar el papel <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Rocha como área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove para laespecie. Asimismo, a partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los aspectos reproductivos <strong>de</strong> la especie generados en este trabajo,se provee información para la conservación y el manejo pesquero <strong>de</strong> la especie en la laguna, recientemente incluidaen el Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas.DETERMINACIÓN DE INSECTOS PARTICIPANDO EN LA POLINIZACIÓN DE LA SOJAGlicine maxRodríguez, V. 1 , E. Santos 1 , M. Vera 2 , C. Díaz-Cetti 2 , Y. Mendoza 2 & C. Invernizzi 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias, LaEstanzuela, UruguayAunque la soja Glicine max es una especie que presenta autogamia (autofecundación), se ha reportado que lapresencia <strong>de</strong> insectos polinizadores en el ambiente mejora la producción <strong>de</strong> semillas en cantidad y en calidad <strong>de</strong> lasmismas. Esta mejora se explica porque los insectos favorecen la polinización cruzada aceptada por algunasvarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soja, o porque aumentan la probabilidad <strong>de</strong> que el polen haga contacto con la estructura femenina <strong>de</strong>la misma flor. Un estudio reciente realizado por INIA en un cultivo comercial <strong>de</strong> soja en Soriano encontró que lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> polinizadores en el ambiente pue<strong>de</strong> mejorar la producción <strong>de</strong> semillas un 13 %. Con el objetivo <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar las especies <strong>de</strong> insectos que participan en la polinización <strong>de</strong> la soja, se registraron todos los insectos encontacto con las piezas florales, en diferentes momentos <strong>de</strong>l día durante todo el periodo <strong>de</strong> floración. Lasobservaciones se realizaron en: 1) un campo comercial <strong>de</strong> Soriano, variedad <strong>de</strong> soja A6411RG, con colmenasemplazadas en el lugar; 2) campo experimental <strong>de</strong> INIA-Colonia: a) sobre pequeñas parcelas experimentales <strong>de</strong> diezvarieda<strong>de</strong>s y b) en gran<strong>de</strong>s parcelas experimentales <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s A6411RG y Don Mario 5,5. Los insectos<strong>de</strong>sconocidos fueron capturados con red entomológica para su posterior i<strong>de</strong>ntificación. Los insectos observados seagrupan en los siguientes ór<strong>de</strong>nes: Hymenoptera, Coleoptera, Diptera, Lepidoptera y Thysanoptera. Siendo elprimero el más abundante y representado por las familias Apidae, Megachilidae y Halictidae. Los ápidos fueron losmás representativos, observándose a la abeja Apis mellífera alcanzar el 70% <strong>de</strong> los registros en el pico <strong>de</strong> floración <strong>de</strong>la chacra comercial <strong>de</strong> Soriano, medio día. Se observa que la soja recibe muchos insectos que favorecen laproducción. Sería importante controlar la aplicación <strong>de</strong> insecticidas durante el periodo <strong>de</strong> floración ya que lasespecies observadas corren riesgo <strong>de</strong> reducir sus poblaciones.254 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!