11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VARIACIÓN DIARIA DE LA ICTIOFAUNA EN LA REGIÓN ESTUARIAL DEL ARROYOSOLÍS GRANDE (CANELONES-MALDONADO, URUGUAY)Puppi, V, Bianchinotti, V, Gur<strong>de</strong>k, R, Muñoz, N. & A. Acuña.Sección <strong>de</strong> Oceanología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.Diferencias diarias en la comunidad <strong>de</strong> peces estuariales pue<strong>de</strong>n atribuirse a gradientes ambientales (ej.concentración <strong>de</strong> oxigeno), alimentación, utilización <strong>de</strong> refugios y evasión <strong>de</strong> potenciales predadores. En este marco,se realizó un estudio sobre la variabilidad diaria en la biomasa, abundancia, diversidad, y la estructura <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> laictiofauna <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong>l Arroyo Solís Gran<strong>de</strong>. Mediante una red <strong>de</strong> playa se realizaron 24 arrastres divididos en losperíodos <strong>de</strong> la mañana, mediodía, tar<strong>de</strong> y atar<strong>de</strong>cer-noche, a 800 metros <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura. Se capturaron 850individuos pertenecientes a 8 especies, representadas mayoritariamente por individuos juveniles. Las especies nopresentaron una variación diaria significativa respecto a la biomasa (ANOVA; df= 3, p< 0,05), aunque se obtuvo unaumento <strong>de</strong> la misma hacia el atar<strong>de</strong>cer-noche. Odontesthes sp. fue el grupo más abundante <strong>de</strong>l muestreo (67,2%),dominando en los períodos <strong>de</strong> la mañana, el mediodía y la tar<strong>de</strong>. El período atar<strong>de</strong>cer-noche fue mayormenterepresentado por individuos <strong>de</strong> la especie Lycengraulis grossi<strong>de</strong>ns. Ésta, junto a las especies Platanichthys platana yMicropogonias furnieri presentaron sus máximas abundancias en dicho período. Las especies Brevoortia aurea,Pomatomus saltatrix, Mugil sp. y Menticirrhus americanus estuvieron escasamente representados. La diversidad <strong>de</strong> lacomunidad fue mínima en la mañana (H’= 0,096) y máxima en el atar<strong>de</strong>cer-noche (H’= 1,27). Diferencias en laintensidad lumínica afectan la comunidad <strong>de</strong> peces, don<strong>de</strong> la relación entre el brillo y el contraste sería favorable o<strong>de</strong>sfavorable respecto a la alimentación vs. la <strong>de</strong>predación. Dicha relación, junto a la formación <strong>de</strong> cardúmenes,activida<strong>de</strong>s migratorias y probables sesgos <strong>de</strong>l muestreo, influirían en los patrones <strong>de</strong> distribución observados.EFICACIA DE LA MADRECITA (Cnesterodon <strong>de</strong>cemmaculatus) COMO CONTROLBIOLÓGICO DE LARVAS DE MOSQUITOQuintans, F. 1 ; F. Scasso 1 & O. Defeo 21 Sección Limnología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República. 2 UNDECIMAR, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> laRepública. cara@fcien.edu.uySe estudió la preferencia alimenticia <strong>de</strong> Cnesterodon <strong>de</strong>cemmaculatus (Jenyns, 1842), un pequeño poecílido nativo.Se realizaron experimentos en acuarios en los cuales se expusieron ejemplares <strong>de</strong> esta especie frente a otrosinvertebrados acuáticos, dos <strong>de</strong> ellos zooplanctónicos –cladóceros y copépodos- uno bentónico –larvas <strong>de</strong>quironómidos- y larvas <strong>de</strong> mosquito (Culex pipiens) <strong>de</strong> en su primer y cuarto estadio larval. La preferencia por losorganismos fue medida a través <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Chesson, diferenciada según tres clases <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> los peces seutilizaron 3 clases o rangos <strong>de</strong> tamaño (tallas): ≤ 25 mm, entre 25 y 35 mm y ≥ 35 mm. Todas las tallas mostraronmayor preferencia por los cladóceros, mientras que el cuarto estadio larval <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> mosquito fue el ítem menospreferido por todas ellas. El consumo <strong>de</strong>l primer estadio larval <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> mosquito fue poco importante en relacióna otros ítems. Por otra parte se estudió la tasa <strong>de</strong> consumo por separado, <strong>de</strong> cladóceros y <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> mosquito enausencia <strong>de</strong> otra fuente <strong>de</strong> alimento, siendo ambas elevadas. Estos resultados indican que si bien C. <strong>de</strong>cemmaculatusconsume larvas <strong>de</strong> mosquito –fundamentalmente cuando no hay otra fuente <strong>de</strong> alimento- su eficacia como predador<strong>de</strong> éstas se ve enormemente disminuida cuando en el ambiente existen otras fuentes <strong>de</strong> alimento. La preferencia porcladóceros antes que otros organismos contradice la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esta especie es a<strong>de</strong>cuada para ser empleada comoagente <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> mosquito. Por otra parte, el alto consumo <strong>de</strong> cladóceros estaría indicandoque Cnesterodon <strong>de</strong>cemmaculatus pue<strong>de</strong> disminuir en forma importante las poblaciones <strong>de</strong> estos organismos,algunos <strong>de</strong> los cuales son predadores <strong>de</strong> microalgas, por lo cual la siembra <strong>de</strong> este poecílido podría, indirectamente,afectar en forma negativa la calidad <strong>de</strong>l agua.118 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!