11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UN SALTO HACIA LA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL ÁREA PROTEGIDA QUEBRADADE LOS CUERVOSBerro, I., Duarte, A., Etchevers, I., Olivelli, V., Tejera, D. & R. Maneyro.Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Uruguay. ignacio.berro@gmail.comLa <strong>de</strong>clinación poblacional es un fenómeno global que compromete la sobrevivencia <strong>de</strong> muchas especies <strong>de</strong> anfibios.Las áreas protegidas se han vuelto una herramienta importante para enfrentar la pérdida global <strong>de</strong> biodiversidad, yaque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conservar especies, en estas áreas es posible preservar los procesos ecológicos y evolutivos. Dichaestrategia contempla no sólo la dimensión biológica, sino que a<strong>de</strong>más fortalece el sistema legal y aporta a laeducación y sensibilización <strong>de</strong>l público en aspectos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la biodiversidad. En el año 2008 ingresa alSNAP el área protegida “Quebrada <strong>de</strong> los Cuervos” en la categoría <strong>de</strong> Paisaje Protegido, con una superficie estimada<strong>de</strong> 4.413 ha., ubicada en la 4ª Sección Judicial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Treinta y Tres. Por estar asociada al sistema <strong>de</strong> laCuchilla Gran<strong>de</strong> y poseer una gran representatividad <strong>de</strong> ecosistemas autóctonos <strong>de</strong> alta naturalidad y diversidad, suconservación permitiría proteger una muestra representativa <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> serranías <strong>de</strong>l este <strong>de</strong>l Uruguay. Esteproyecto tiene como objetivos relevar la fauna <strong>de</strong> anfibios <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l área mediante una revisión <strong>de</strong> lascolecciones científicas disponibles y muestreos estacionales en el área. Se utiliza la metodología <strong>de</strong> los encuentrosvisuales y los transectos auditivos, creando registros individuales con material fotográfico y <strong>de</strong> audio. Con estainformación se elaborará una muestra audiovisual, haciendo fuerte hincapié en el componente educacional comomedio para lograr la sensibilización en aspectos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la biodiversidad. Se generarán lineamientos paraenfocar los esfuerzos <strong>de</strong> conservación y manejo en posteriores estudios. Por otra parte, se fomentará laconcientización <strong>de</strong>l público general y <strong>de</strong> los pobladores locales en la importancia <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>l área y su riqueza,haciendo un abordaje a la problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grupo muy sensible a escala global como son los anfibios.NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES DEL GÉNERO Aleio<strong>de</strong>s (BRACONIDAE: ROGADINAE)PARA LA ARGENTINABerta, D.C. & Perez, E.C.Fundación Miguel Lillo-Insituto <strong>de</strong> Entomología. dcberta@csnat.unt.edu.arEl genero Aleio<strong>de</strong>s Wesmael, está respresentado por especies que son parasitoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lepidópteros, especialmente<strong>de</strong> Noctuoi<strong>de</strong>a, Geometroi<strong>de</strong>a, Arctioi<strong>de</strong>a y Sphingoi<strong>de</strong>a. Tiene una amplia distribución a nivel mundial, conalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 225 especies conocidas. En la Argentina se han citado sólo a Aleio<strong>de</strong>s brethesi Shenefelt = Rogasnigriceps Brèthes y Aleio<strong>de</strong>s=Eucystomastax melanopterus Erichson). En este trabajo con motivo <strong>de</strong> ampliar ladistribución <strong>de</strong>l género, se citan por primera vez para la Argentina cuatro especies. Asimismo, se amplía ladistribución <strong>de</strong> las especies ya citadas para la Argentina, y se <strong>de</strong>tallan nuevas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su distribución. Elmaterial estudiado está <strong>de</strong>positado en la Colección <strong>de</strong> la Fundación Miguel Lillo (IFML)- Tucumán-Argentina. Seincluye un mapa indicando las localida<strong>de</strong>s.154 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!