11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS “CANGREJOS GRANDES” (CRUSTACEA: BRACHYURA) DE LOS RÍOS URUGUAYOS:Zilchiopsis Y Poppiana (TRICHODACTYLIDAE: DILOCARCININAE)Scarabino, F. 1,2 , G., Martínez 1,2 , C., Clavijo 1,2 & C., Magalhães 31 Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos, Montevi<strong>de</strong>o. 2 Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural, C. C. 399-C. P. 11.000, Montevi<strong>de</strong>o. 3Instituto Nacional <strong>de</strong> Pesquisas da Amazônia, C. P. 478, 69011-970 Manaus. fscara@gmail.comLos registros <strong>de</strong> cangrejos Trichodactylidae para aguas uruguayas son escasos, y con excepción <strong>de</strong> Trichodactyluspanoplus, no se encuentran correctamente referenciados a localida<strong>de</strong>s y material <strong>de</strong> colecciones. Con base a materialhistóricamente <strong>de</strong>positado en el Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural y nuevas colectas recientes i<strong>de</strong>ntificamos a dosespecies <strong>de</strong> Dilocarcininae para el río Uruguay y Río <strong>de</strong>l Plata interior y sus afluentes directos. Zilchiopsiscollastinensis (Pretzmann, 1968) posee poblaciones bien <strong>de</strong>sarrolladas y es conocida popularmente en variaslocalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l litoral <strong>de</strong>l río Uruguay (e.g. Nuevo Berlín, Fray Bentos, Las Cañas, Dpto. Río Negro) por su gran tamañoy comportamientos migratorios a zonas someras en períodos no bien caracterizados aún. Esta especie fue registradaen la Meseta <strong>de</strong> Artigas (Dpto. Paysandú), las <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> los arroyos Laureles, Yaguareté y Caracoles (Dpto.Río Negro), río San Salvador, Nueva Palmira (Dpto. Soriano), Punta Gorda, Arroyo <strong>de</strong> las Vacas y Puerto Conchillas(Dpto. Colonia). El rango <strong>de</strong> talla (largo <strong>de</strong> carapacho) <strong>de</strong> los ejemplares examinados es 31,5-55,1 mm para hembras(N=9) y 31,1- 53,5 mm para machos (N=10). Poppiana argentiniana (Rathbun, 1905) ha sido registrada en una únicaoportunidad y localidad (Punta Gorda, febrero 2010) pero su pequeño tamaño comparativo (28,2 mm) y sus hábitossugieren la necesidad <strong>de</strong> búsquedas más dirigidas. Aunque la distribución más austral <strong>de</strong> estas especies estávinculada al río Paraná, los registros históricos <strong>de</strong> Z. collastinensis indican su presencia en el río Uruguay aunque condiferencias geográficas que pue<strong>de</strong>n estar relacionadas con requerimientos <strong>de</strong> sustrato.STOMATOPODA (CRUSTACEA: HOPLOCARIDA) DE AGUAS URUGUAYAS: LOSREGISTROS MÁS AUSTRALES DE HEMISQUILLIDAE Y NANNOSQUILLIDAEScarabino, F. 1,2 , L. Ortega 2 , A. Carranza 1 , G. Martínez 1,2 , R. González <strong>de</strong> Baccino 1 , A. Segura 1,3 , I. Pereyra 2 , S. Silveira 1,2 , L., Rubio 1,2 , A.Masello 2 & V. Scarabino 11 Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural, C. C. 399, C. P. 11000, Montevi<strong>de</strong>o. 2 Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos, Constituyente 1407,Montevi<strong>de</strong>o. 3 Sección Oceanología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Iguá 4225, Montevi<strong>de</strong>o. fscara@gmail.comLos estomatópodos o camarones mantis son crustáceos predadores <strong>de</strong> comportamiento complejo que poseeninterés pesquero en varias partes <strong>de</strong>l mundo, estando escasa y dispersamente documentados para aguas uruguayas(Squilla brasiliensis, Heterosquilla platensis y Pterygosquilla armata). Mediante muestras colectadas duranteprospecciones pesqueras <strong>de</strong> INAPE-DINARA (1976, 1982, 2005-2008) y colectas costeras se amplió el númeroespecies registradas y correlacionó su presencia con condiciones oceanográficas. Hemisquilla braziliensis(Hemisquillidae) y Coronis scolopendra (Nannosquillidae), especies <strong>de</strong> afinidad subtropical, son registradas porprimera vez para aguas uruguayas. La primera especie está distribuida en la zona norte <strong>de</strong> plataforma intermedia (57-80 m) uruguaya en aguas con registros históricos que correspon<strong>de</strong>n a características subtropicales(temperatura=14.57ºC ± 4.63 y salinidad=34.37 ± 0.94). Se colectaron ejemplares <strong>de</strong> H. braziliensis entre 1976 y 2008en todas las estaciones <strong>de</strong>l año. Coronis scolopendra fue ubicada en la plataforma interna en dos oportunida<strong>de</strong>s(octubre 2006 y mayo 2010). Los registros <strong>de</strong> ambas especies correspon<strong>de</strong>n a los más australes para las familiasHemisquillidae y Nannosquillidae y son respectivamente coinci<strong>de</strong>ntes con las características biogeográficas <strong>de</strong> laregión (i.e. influencia subtropical en el norte la plataforma uruguaya) y anomalías positivas <strong>de</strong> temperatura asociadasa una mayor intrusión <strong>de</strong> aguas oceánicas cálidas. La escasa <strong>de</strong>tectabilidad y épocas <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong> C. scolopendrahacen incierta su presencia permanente <strong>de</strong> aguas uruguayas.124 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!