11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VARIACIÓN DE LOS ÍNDICES PARASITOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD COMPONENTEDE ECTOPARÁSITOS EN Mugil platanus, (PISCES, MUGILIFORMES), DE LA LAGUNA DEROCHA (URUGUAY)Failla M.G.Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> Invertebrados, Dpto. Biología Animal, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Uruguay.gfailla@fcien.edu.uyEl órgano branquial <strong>de</strong> la lisa constituye un microhábitat favorable para la parasitofauna <strong>de</strong>bido a la disponibilidad <strong>de</strong>una gran superficie <strong>de</strong> fijación y <strong>de</strong> alimento. Con el objetivo <strong>de</strong> estudiar los parámetros parasitológicos <strong>de</strong>prevalencia, abundancia e intensidad media en los cuatro arcos branquiales según la talla <strong>de</strong> M. platanus, semidieron y revisaron 123 lisas capturadas en la Laguna <strong>de</strong> Rocha, estableciéndose cinco clases <strong>de</strong> talla. Las dosprimeras categorías correspondieron a individuos juveniles con una prevalencia <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> 89% y las tresrestantes a individuos adultos con una prevalencia <strong>de</strong> 95%. Los valores <strong>de</strong> intensidad y abundancia media <strong>de</strong> lacomunidad componente resultaron mayores en los individuos juveniles respecto a los adultos y se verificó una fuertecorrelación negativa entre la talla <strong>de</strong>l hospedador y la abundancia media parasitaria. A nivel <strong>de</strong> la preferencia <strong>de</strong>infección en los cuatro arcos branquiales se tomó como parámetro la intensidad media, don<strong>de</strong> las variaciones másnotables se dieron en los hospedadores juveniles siendo el monogeneo Ligophorus uruguayense la especiedominante en los tres primeros arcos. Los copépodos Ergasilus versicolor y E. lizae presentaron intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>infección prácticamente iguales, pero con un patrón <strong>de</strong> distribución diferente: E. versicolor parasitó los dos arcosanteriores y E. lizae los dos posteriores. Por otra parte en los individuos adultos predominó el copépodo E. versicolormanteniendo una intensidad media muy similar conforme aumentaba la talla <strong>de</strong> M. platanus y siempre conpredominio <strong>de</strong> infección en los arcos anteriores. En los hospedadores adultos <strong>de</strong> mayor talla (>38.1 cm <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>stándar), la especie dominante fue el copépodo Therodamas sp. con la mayor intensidad <strong>de</strong> infección en el primerarco branquial, seguido por E. versicolor y por la sanguijuela Mizob<strong>de</strong>lla sp. la cual no registró preferencia por arcobranquial.PRESENCIA DE Ae<strong>de</strong>s aegypti L. (DIPTERA, CULICIDAE) EN CEMENTERIOS URBANOS YPERIURBANOS DEL URUGUAYFalcao L. 1 , Canneva B. 2 , Villalba L. 1 , Liporace V. 1 , Romero S. 1 , Perdomo M. 1 , Viera A. 1 , González M. 1 , Martínez M. 2,3 & Basmadjián Y. 1,41 Depto. <strong>de</strong> Parasitología, Facultad <strong>de</strong> Medicina, Instituto <strong>de</strong> Higiene. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Sección Entomología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias.Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 3 Sección Zoonosis y Vectores, Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública, Uruguay. 4 Comisión Nacional <strong>de</strong> Zoonosis y DivisiónEpi<strong>de</strong>miología, Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública, Uruguay. yesterb@gmail.comEn 1997 se comprobó la reintroducción <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti L. en Uruguay luego <strong>de</strong> 39 años <strong>de</strong> su erradicación. Estemosquito, vector <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue, utiliza, entre otros recipientes, los floreros <strong>de</strong> los cementerios, tanto urbanos comoperiurbanos, para su oviposición. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es notificar la presencia <strong>de</strong> A. aegypti encementerios <strong>de</strong> Uruguay. Para ello, se investigó su presencia en el Cementerio <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, y serevisaron los informes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública (MSP), <strong>de</strong> 80 cementerios distribuidos en distintas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lpaís, muestreados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 a 2010, en el marco <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Detección y Control <strong>de</strong> A. aegypti <strong>de</strong>l MSP.Entre marzo y mayo <strong>de</strong> 2010 se revisó el 10 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> tumbas, nichos, tubulares y panteones <strong>de</strong>l Cementerio <strong>de</strong>lNorte <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Se analizó tipo <strong>de</strong> material y contenido <strong>de</strong> los recipientes, contabilizándose 3505. Sólo seencontraron estados inmaduros <strong>de</strong> A. aegypti en 5 recipientes. Sin embargo, el 69.2% <strong>de</strong> los recipientes no estaban<strong>de</strong>bidamente acondicionados. El MSP <strong>de</strong>tectó su presencia en los cementerios <strong>de</strong> Salto, Fray Bentos, Young,Merce<strong>de</strong>s, Dolores, Colonia, Treinta y Tres y Maldonado, realizándose en ellos control focal y perifocal coninsecticidas e implementándose la sustitución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> floreros por arena. A pesar <strong>de</strong> estas medidas <strong>de</strong> control, enalgunos cementerios se sigue constatando la presencia <strong>de</strong> este mosquito. Destacamos que el Cementerio <strong>de</strong>l Nortees el único cementerio <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o con presencia <strong>de</strong>tectada <strong>de</strong>l vector, tratándose <strong>de</strong> una infestación incipiente.A pesar <strong>de</strong> ello, por ser el cementerio más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ciudad, inserto en una zona <strong>de</strong> contexto crítico, constituye unpeligro potencial para la comunidad. Consi<strong>de</strong>ramos que los cementerios, si no son bien controlados, pue<strong>de</strong>nmantener focos residuales <strong>de</strong> A. aegypti actuando como propagadores <strong>de</strong>l vector en la localidad.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!