11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMER REGISTRO DE Elops smithii (PISCES: ELOPIDAE) EN URUGUAYCaballero, J. M.; A. M. Segura & M. Loureiro.Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.Elops smithii, conocido anteriormente como Elops saurus Linnaeus, 1766 (Teleostei: Elopidae) es un pez óseo cuyorango <strong>de</strong> distribución está establecido entre Massachusets, Estados Unidos, y el litoral Sur <strong>de</strong> Brasil. Los adultos(Largo estándar (LS): 60 cm) habitan en aguas <strong>de</strong> plataforma continental y estuarios; los juveniles (LS: 30-40 cm.)habitan en fondos fangosos cercanos a la costa. El presente trabajo tiene como objetivo reportar por primera vez lapresencia <strong>de</strong> Elops smithii en nuestro país y discutir posibles explicaciones a esta ampliación <strong>de</strong> rango hacia el sur. Elejemplar fue colectado en marzo <strong>de</strong> 2008 por una embarcación <strong>de</strong> pesca artesanal en el Balneario Las Flores (34° 49’27”S; 55° 21’ 41”W) Maldonado, Uruguay. Se <strong>de</strong>positó en la Colección <strong>de</strong> Vertebrados <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias(Código <strong>de</strong> la colección: ZVC- P 8601). Los caracteres diagnósticos <strong>de</strong> la especie son poseer aletas sin espinas, aletaspélvicas sobre la región anterior <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la aleta dorsal; aletas pectorales <strong>de</strong> posición baja con respecto alcuerpo; aleta caudal bifurcada; boca amplia, con dientes pequeños y cuerpo plateado. Según la LS el ejemplar seclasificó como juvenil, pero no se realizó análisis gonadal. En el mes <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>l ejemplar (marzo <strong>de</strong> 2008) seobservaron anomalías <strong>de</strong> temperatura positivas, lo cual pudo propiciar el <strong>de</strong>splazamiento hacia el sur <strong>de</strong> E. smithiisiguiendo la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> origen subtropical. En un escenario <strong>de</strong> cambio global, la extensión y/o contracción <strong>de</strong>rangos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> especies marinas cobra particular relevancia en zonas como la plataforma uruguaya, porser el límite <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> numerosas especies.DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS INMADUROS DE Rutela lineola (LINNEO, 1767)(COLEOPTERA, RUTELINAE)Calisto V. & Morelli E.Sección Entomología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias. emorelli@fcien.edu.uyRutela lineola, es un rutelino muy común en el Uruguay, los adultos pue<strong>de</strong>n localizarse sobre flores <strong>de</strong> rosales y ensarandíes, sus larvas son xilófagas, construyendo galerías en troncos caídos semi <strong>de</strong>scompuestos. Se recogieron 7larvas maduras en la ciudad <strong>de</strong> Tacuarembó en septiembre <strong>de</strong> 2007. Dos larvas se mataron por inmersión en aguahirviendo y se fijaron en alcohol 70%, el resto completaron su ciclo biológico hasta imago. La larva madura secaracteriza por su cuerpo arqueado, subcilíndrico, <strong>de</strong> coloración blanca lechosa, cabeza y patas castaños, <strong>de</strong> 33 mm<strong>de</strong> largo. Dexiotorma transversal y alargada. Laeotorma casi transverso, con pternotorma alargado. Nesia presentecon forma <strong>de</strong> “Y”. Acroparia y corypha unidos, con 23 sedas largas y finas. Haptómero presente con 37 heli.Chaetoparia con más <strong>de</strong> 40 sedas cada vez más gruesas hacia el pedium. Acantoparia con 17 sedas cortas, curvadashacia <strong>de</strong>lante. Dexiophobae y Laeophobae con sedas finas. Epizigum ausente. Mandíbulas asimétricas,subtriangulares. Mandíbula <strong>de</strong>recha con 3 <strong>de</strong>ntículos incisivos. Región molar amplia con 3 lóbulos molares.Dorsalmente se <strong>de</strong>staca una carena con 2 sedas largas y finas, y 9 sedas cortas y finas en hilera curva próximas a laregión molar. Vista ventral con importante área estridulatoria ovalada y claramente <strong>de</strong>finida con más <strong>de</strong> 14 hilerasgranulares, distalmente 3 sedas emergen <strong>de</strong> un gran poro. Maxila con Gálea con sedas gruesas en región apical.Estipe con hilera <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong>ntículos estridulatorios cónicos, uno en posición más alejado. Ráster con área anal dorsal consedas espiniformes repartidas en dos sendas bien <strong>de</strong>finidas separadas por un espacio central intercaladas con sedasfinas, sin llegar a formar palidia. Pupa exarata, tegumento glabro, sin ornamentaciones y <strong>de</strong> color amarillento. Ancho,22mm, largo, 12mm. Cuatro pares <strong>de</strong> gin-traps ubicados en el centro tergal <strong>de</strong> los segmentos 2/3, 3/4, 4/5, 5/6.158 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!