11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿ES POSIBLE UTILIZAR ÍNDICES ECOLÓGICOS PARA EVALUAR LA CALIDADAMBIENTAL EN AMBIENTES NATURALMENTE ESTRESADOS? UNA APROXIMACIÓNMEDIANTE MÚLTIPLES ESCALASKandratavicius, N. 1 ; M. Hutton 1 ; A. Lanfranconi 1 ; E. Brugnoli 1 ; N. Venturini 1 ; L. Giménez 2 & P. Muniz 11 Oceanología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR, Montevi<strong>de</strong>o 11400, Uruguay. 2 School of Ocean Sciences, University of Wales, Bangor, LL595AB, UK. nkandra19@gmail.comDistintos índices basados en organismos bentónicos han sido propuestos para evaluar y monitorear la contaminaciónmarina, pero falta consenso sobre cuales <strong>de</strong>ben ser utilizados. Una <strong>de</strong> las premisas fundamentales para su aplicación,es que su respuesta sea diferente <strong>de</strong> acuerdo al origen <strong>de</strong> las variaciones; naturales o antrópicas. Testeamos índicesbasados en diferentes atributos (taxonómicos, tróficos y ecológicos), en seis ambientes estuarinos uruguayos,evaluando su respuesta y robustez frente a perturbaciones y variaciones naturales. Empleando un diseño espaciotemporal-jerárquico,consi<strong>de</strong>rando dos tipos <strong>de</strong> ambientes, tres <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> arroyos y tres lagunas costeras,dos sectores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno y tres transectas por sector, cinco veces en un año. Los índices H’, AMBI, BENTIX eITI mostraron diferencias significativas entre tipo <strong>de</strong> ambiente y sector. H´, BENTIX e ITI fueron variables tambiéntemporalmente. AMBI presentó mayores valores en los sectores externos <strong>de</strong> los arroyos, indicando ambientes másestresantes para la fauna, lo que coinci<strong>de</strong> con la menor H´ observada en los arroyos fuera <strong>de</strong> la época estival. ITI variómás en los arroyos, <strong>de</strong>bido a la baja calidad ecológica que presentó Valizas en dos <strong>de</strong> los meses muestreados. Losresultados muestran que la baja calidad ecológica se relacionó con los eventos <strong>de</strong> tormentas, más frecuentes enépocas frías. La respuesta <strong>de</strong> estos índices a la variabilidad natural <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada al momento <strong>de</strong> establecerplanes <strong>de</strong> monitoreo ambiental y estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> estos importantes ecosistemas costeros.ABEJAS (Apis mellifera) COMO INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTALOjeda, P. 1 ; Carrasco-Letelier, L. 1 & Ramallo, G. 21 Programa <strong>de</strong> Producción y Sustentabilidad Ambiental, INIA-La Estanzuela, Estación Experimental Dr. Alberto Boerger, Colonia, Uruguay. 2Apicultura, INIA-La Estanzuela, Estación Experimental Dr. Alberto Boerger, Colonia, Uruguay. pilar1978@gmail.comDentro <strong>de</strong> una colonia hay obreras especializadas en remover los individuos muertos (necroforesis). Elcomportamiento necróforo es una adaptación esencial a la vida social en nidos cerrados. Se observa uncomportamiento diferencial <strong>de</strong> las abejas necróforas con respecto al peso <strong>de</strong> los objetos. <strong>Primer</strong>amente, los objetospesados tal como cuerpos frescos <strong>de</strong> abejas muertas son abandonados a la salida <strong>de</strong> la colmena y luego, arrastradasvarios metros a partir <strong>de</strong> la misma. La evaluación <strong>de</strong> la mortalidad en colonias <strong>de</strong> abeja adquiere particular significadono solo en algún campo <strong>de</strong> estudio como, por ejemplo, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> insecticidas en ensayos <strong>de</strong>campo y laboratorio, sino también en el seno <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> investigación ambiental que utiliza la abeja comobioindicador. Para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> mortalidad en colonias <strong>de</strong> abejas, se <strong>de</strong>be establecer el número <strong>de</strong> abejasmuertas <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la colmena. Las trampas para abejas muertas han sido <strong>de</strong>sarrolladas para <strong>de</strong>terminar elnúmero <strong>de</strong> abejas muertas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colmena. Estas trampas son colocadas en la entrada <strong>de</strong> la colmena. Cuandoel número <strong>de</strong> abejas muertas colectadas por estación, por semana, supera un umbral establecido se <strong>de</strong>berían analizarlas abejas para <strong>de</strong>terminar los contaminantes causantes <strong>de</strong>l alto nivel <strong>de</strong> mortalidad. En el presente trabajo, semonto una red <strong>de</strong> monitoreo formada por varias estaciones <strong>de</strong> muestreo ubicadas en el litoral oeste <strong>de</strong>l país. Cadaestación estuvo conformada por 5 colmenas equipada con trampas “Un<strong>de</strong>rbasket” para colectar las abejas muertas.De esta forma, se <strong>de</strong>termino el nivel <strong>de</strong> mortalidad natural esperado para la región litoral oeste <strong>de</strong>l país. En base aeste resultado, se estableció un nivel umbral <strong>de</strong> mortalidad para esta región <strong>de</strong>l país.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!