11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Simposio 1ECOLOGÍA, CONTROL Y MANEJO DE VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS EXÓTICOS EINVASORES DE URUGUAYCoordinador: Ernesto BrugnoliOceanología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevi<strong>de</strong>o. ebo@fcien.edu.uyFAUNÍSTICA DE INVERTEBRADOS MARINOS Y ESTUARINOS EXÓTICOS YCRIPTOGÉNICOS EN EL RÍO DE LA PLATA Y PLATAFORMA INTERNA URUGUAYAScarabino, F. 1,2 & A. Carranza. 1,31 Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural, CC 399-CP 11.000, Montevi<strong>de</strong>o. 2 Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos, Constituyente 1497, CP11200, Montevi<strong>de</strong>o. 3 UNDECIMAR, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevi<strong>de</strong>o. fscara@gmail.comAunque durante la última década se ha revitalizado el interés por estudios faunísticos marinos en la región, enocasiones asociados a la biología <strong>de</strong> invasiones, la investigación sobre la taxonomía y distribución continua siendomuy insuficiente. Aunque conocer la i<strong>de</strong>ntidad y distribución <strong>de</strong> las especies es clave para el manejo <strong>de</strong> laproblemática <strong>de</strong> bioinvasiones, el apoyo a este tipo <strong>de</strong> trabajo así como la interacción taxonomía-ecología esincipiente. Así, el 83% <strong>de</strong> las especies indicadas como criptogénicas e introducidas carecen <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntesespecíficos <strong>de</strong> investigación locales. Sumado a esto, varios grupos (Porifera, Hydrozoa, Polychaeta, Cirripedia,Amphipoda, Isopoda, Decapoda y Bryozoa) contienen y/o son particularmente proclives a contener especiesintroducidas aun no citadas o <strong>de</strong>tectadas localmente. La revisión <strong>de</strong> registros históricos recientes y paleontológicos(colecciones y/o bibliografía) es asimismo crítica para dilucidar el estatus (exótica-nativa) y momento <strong>de</strong> introducción<strong>de</strong> las especies. El apoyo institucional a estas temáticas es indispensable para po<strong>de</strong>r llevar a<strong>de</strong>lante este tipo <strong>de</strong>investigación en base a las capacida<strong>de</strong>s nacionales actuales y <strong>de</strong>sarrollando a la vez un programa para el fomento <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong> nivel internacional en faunística, taxonomía y biogeografía, todo esto teniendo como base lacolaboración con taxónomos especialistas, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> colecciones zoológicas y la formación <strong>de</strong> recursoshumanos.IMPACTO DE Rapana venosa EN LAS COSTAS DE MALDONADO, URUGUAYLanfranconi, A. 1 ; G. Barrero 2 ; F. Aguilera 1 . & E. Brugnoli 11 Oceanología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevi<strong>de</strong>o. 2 Cátedra <strong>de</strong> Sociología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas yAdministración, Montevi<strong>de</strong>o. andrea.lanfranconi@gmail.comRapana venosa es un gasterópodo asiático predador <strong>de</strong> moluscos; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004 invadió las costas <strong>de</strong> Maldonado,don<strong>de</strong> se encuentran bancos <strong>de</strong> Mytilus edulis platensis, principal recurso malacológico <strong>de</strong> Uruguay. Este trabajoevalúa el impacto <strong>de</strong> Rapana mediante una aproximación interdisciplinaria: ecológicamente <strong>de</strong>termina la tasa <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> Rapana sobre M. edulis; y sociológicamente analiza el impacto sobre las activida<strong>de</strong>s asociadas a laextracción y comercialización <strong>de</strong> este mejillón. Se realizaron experimentos in situ en la Bahía <strong>de</strong> Maldonado,colocando 20 caracoles (largo total: 77-102mm) en jaulas durante 16 días (salinidad promedio: 21) manteniendo unaoferta alimenticia constante. La tasa diaria <strong>de</strong> consumo fue variable entre los caracoles: promedio 0,45 ± 0,30 gr.d -1(equivalente a un mejillón <strong>de</strong> 11 mm <strong>de</strong> largo), mínima 0,05 y máxima 1,39 gr.d -1 . Esta nueva fuerza <strong>de</strong> predaciónpodría jugar un rol <strong>de</strong>terminante sumado a forzantes naturales (salinidad) o antrópicas (sobrepesca, contaminación),que afectan a las poblaciones <strong>de</strong>l mejillón azul. Para el estudio sociológico se realizaron 13 entrevistas a buzosmejilloneros, pescadores y otros informantes calificados. Los buzos percibieron un efecto negativo sobre los bancos<strong>de</strong> mejillones (disminución en dimensiones y talla máxima <strong>de</strong> los individuos), así como sobre sus activida<strong>de</strong>seconómicas. Al indagarse sobre la posibilidad y capacidad local para la extracción, procesamiento y comercialización<strong>de</strong>l invasor como estrategia <strong>de</strong> control, la extracción manual fue propuesta como la manera más viable <strong>de</strong>contrarrestar este impacto. Sin embargo, su factibilidad estaría condicionada a un rédito económico. A<strong>de</strong>más sei<strong>de</strong>ntificó la existencia <strong>de</strong> interés y potencialidad para la explotación <strong>de</strong> Rapana como recurso pesquero.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!