11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA COMPARAR ENSAMBLES URBANOS DE AVES YOBSERVACIONES EN UNA ZONA DE JARDINESGonzález E.M.Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. emgonzalezuy@gmail.comLas observaciones peridomiciliarias <strong>de</strong> aves ad libitum pue<strong>de</strong>n brindar gran cantidad <strong>de</strong> datos anuales. EnMontevi<strong>de</strong>o se han estudiado aves en la costa y en parques pero no se ha generalizado un método para comparardatos <strong>de</strong> distintos observadores y barrios. Para facilitar estudios comparativos se propone a) categorizar ambientes -costa (playas, rocas, vegetación asociada), -cuerpos <strong>de</strong> agua (lagos, arroyos, estanques, vegetación palustre), -parques arbolados (matriz <strong>de</strong> pasto y parches <strong>de</strong> árboles, sotobosque escaso o inexistente), -parques abiertos (pocosárboles, prados y canchas), -jardines (con vegetación arbórea y estratos medio y bajo), -calles (incluyendo plazas yedificios) b) brindar localización, tamaño <strong>de</strong>l área y porcentaje cubierto por vegetación (estratos bajo, medio y alto) c)catalogar especies en 1) registradas diariamente, 2) una/dos veces por semana, 3) una vez al mes y 4) una/dos vecesal año y d) anotar fecha, hora, datos comportamentales e indicar la naturaleza <strong>de</strong> los registros. Para probar estapropuesta se tomaron datos (~600 jornadas con observaciones entre 1-IX-2007 y 30-VI-2010) en un jardín en El Prado(~80x30 m, cobertura: ~70% árboles, ~50% arbustos, ~60% estrato bajo). La frecuencia conque se observaron(*=registro auditivo) las especies fue la siguiente: 1) Turdus amaurochalinus, Zonotrichia capensis, Furnarius rufus,Leptotila verreauxi, Turdus rufiventris, Pitangus sulphuratus, Columba livia, Passer domesticus, Zenaida auriculata,Columba picazuro, Troglodytes aedon, Elaenia parvirostris, Chlorostilbon aureoventris, Columbina picui, Otus choliba,Myiopsitta monachus, 2) Carduelis chloris (*), Tyto alba (*), Larus dominicanus (*), Molothrus bonariensis, Sicalisflaveola, Leucochloris albicollis, Serpophaga subcristata, 3) Vanellus chilensis (*), Parula pitiayumi, Hylocharischrysura, Tyrannus melancholicus, Thraupis sayaca, Poospiza nigrorufa, Polioptila dumicola, 4) Myiodynastesmaculatus, Veniliornis spilogaster, Colaptes melanochloros, Melanerpes candidus, Rupornis magnirostris, Pirangaflava, Tachycineta leucorrhoa, Piaya cayana, Saltator aurantiirostris, Coccyzus melacoryphus.ASTRICCIONES COROLÓGICAS EN ARTIODACTYLA AUTÓCTONOS ACTUALES DEURUGUAY (MAMMALIA)González E.M.Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. emgonzalezuy@gmail.comEntre los artiodáctilos autóctonos actuales se han registrado los cérvidos Blastocerus dichotomus, Ozotocerosbezoarticus y Mazama gouazoubira y el tayasuido Pecari tajacu. En el extremo Suroeste <strong>de</strong>l país se introdujeron aprincipios <strong>de</strong>l Siglo XX Axis axis y Sus scrofa silvestre. Ambos han mostrado comportamiento invasor. B. dichotomusestaría presumiblemente extinguido, su distribución nacional original se <strong>de</strong>sconoce y los últimos ejemplares habríansido cazados en Rocha. Información histórica permite suponer que O. bezoarticus habría ocupado todo el territorio.En 1980 había 9 núcleos poblacionales en 6 Departamentos, que permitirían reconstruir parcialmente la astriccióncorológica. Se ha supuesto que M. gouazoubira habitó originalmente todo el país, aunque existen registros recientessólo en 11 Departamentos. Se revisaron datos bibliográficos y <strong>de</strong> colección <strong>de</strong> la especie y entre 2003 y 2010 sesolicitó información sobre su presencia y abundancia a lugareños en 12 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l centro y Sur <strong>de</strong>l país. En SanJosé, Flores, Colonia y el Suroeste <strong>de</strong> Canelones la especie resultó <strong>de</strong>sconocida. En Farrapos (Río Negro) y Queguay(Paysandú) cazadores informan que <strong>de</strong>sapareció. En Farrapos atribuyen su aparente extinción a competencia con elaxis e “infestaciones <strong>de</strong> garrapata”. Recientemente estudiamos un guazubirá que portaba varios miles <strong>de</strong>ectoparásitos y se estableció que la parasitosis no fue la causa <strong>de</strong> muerte. Aquí se plantea la hipótesis <strong>de</strong> que, comootros artiodáctilos autóctonos, esta especie habría sufrido una astricción corológica (entre cuyas causas estarían lacaza, competencia con artiodáctilos exóticos, parásitos y enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hábitat, intensificación <strong>de</strong>luso <strong>de</strong>l suelo y aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad humana y <strong>de</strong> perros). Aparentemente el guazubirá habría <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>lSuroeste <strong>de</strong>l país, la cuenca inferior <strong>de</strong>l Río Santa Lucía y parte <strong>de</strong>l litoral <strong>de</strong>l Río Uruguay, don<strong>de</strong> se concentranfactores que explicarían su retroceso. Es probable que la topografía y vegetación serranas faciliten su conservación.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!