11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO Bahiensis (GASTROPODA, ORTHALICIDAE,ODONTOSTOMINAE) PARA EL PALEOCENO CONTINENTAL DE URUGUAY (FORMACIÓNQUEGUAY)Cabrera F. & Martínez S.Departamento <strong>de</strong> Evolución <strong>de</strong> Cuencas, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. fcabrera@fcien.edu.uyLa Formación Queguay consiste en calcretas formadas mayormente sobre sedimentitas Neocretácicas, durante elPaleoceno. La misma contiene dos asociaciones <strong>de</strong> fósiles en su porción pedogénica: en el Sur, en la Cuenca SantaLucía se encuentra la Asociación <strong>de</strong> Eoborus charruanus, compuesta por gasterópodos terrestres (Eoboruscharruanus, Clausiliidae in<strong>de</strong>t.), endocarpos <strong>de</strong> Celtis santosi e icnofósiles tales como nidos <strong>de</strong> himenópteros(Celliforma, Rebufoichnus); en el litoral Oeste se halla la asociación <strong>de</strong> Biomphalaria waltheri, compuesta porgasterópodos dulceacuícolas (Biomphalaria waltheri, Lymnaea klappenbachi), gasterópodos terrestres (subfamiliasBulimulinae y Odontostominae), endocarpos <strong>de</strong> Celtis santosi, núculas <strong>de</strong> charáceas, ostrácodos, y nidos <strong>de</strong>himenópteros. Para esta última asociación, se hallaron nuevos ejemplares <strong>de</strong> gasterópodos terrestres <strong>de</strong> lasubfamilia Odontostominae (Orthalicidae), que pudieron ser asignados con certeza al género Bahiensis Jousseaume,1877 dada la calidad <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los especímenes. En el mismo se i<strong>de</strong>ntificaron caracteresdiagnósticos <strong>de</strong>l género: diente columelar recto, siete vueltas con suturas <strong>de</strong>finidas pero poco profundas, labioexterno expandido. Los representantes actuales <strong>de</strong> este género se encuentran extendidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil hasta Uruguayy la región Noreste <strong>de</strong> Argentina, pero no hay <strong>de</strong>masiado conocimiento acerca <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> estas especies. Elhallazgo <strong>de</strong> Bahiensis amplía el conocimiento <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l Paleoceno continental <strong>de</strong> Uruguay, así comotambién ayuda a reconstruir los ambientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> las Calizas <strong>de</strong>l Queguay, que pue<strong>de</strong>n sercaracterizados como <strong>de</strong> inundación periódica, alternados con otros <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z. La presencia <strong>de</strong> elementos terrestrescomo los mencionados anteriormente, junto con representantes dulceacuícolas, es sustento <strong>de</strong> esta hipótesis.EXACTITUD Y PRECISIÓN DE ÁRBOLES DE ESPECIES: UNA EVALUACIÓN EMPÍRICACamargo, A 1 .; L. J. Avila 2 ; M. Morando 2 ; J. W. Sites Jr 1 .1 Department of Biology, Brigham Young University, Provo, Utah, EEUU. 2 CENPAT-Conicet, Puerto Madryn, Chubut, Argentina.arley.camargo@gmail.comLa sistemática molecular ha entrado en una nueva era don<strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> especies (AE) son estimados a partir <strong>de</strong>árboles <strong>de</strong> genes (AG). Una generación reciente <strong>de</strong> métodos ha incorporado explícitamente la heterogeneidad en AG<strong>de</strong>bido a la varianza coalescente. Una evaluación <strong>de</strong>tallada requiere simulaciones, pero estudios empíricos sontambién necesarios para enten<strong>de</strong>r cómo estos nuevos métodos funcionan cuando las genealogías han sidoinfluenciadas por distintos procesos históricos y <strong>de</strong>mográficos. El método *BEAST coestima AG y AE permitiendotamaños <strong>de</strong> poblaciones variables, diferentes individuos entre genes y un reloj molecular relajado. Para este estudiogeneramos secuencias <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> 20 loci <strong>de</strong> 16 especies <strong>de</strong> lagartijas <strong>de</strong>l grupo Liolaemus darwinii (Squamata:Liolaemidae) para reconstruir un árbol <strong>de</strong> especies y comparar la performance <strong>de</strong> *BEAST con un muestreo variable<strong>de</strong> loci, individuos y pares <strong>de</strong> bases. Se encontró un incremento asimptótico en la exactitud y precisión <strong>de</strong> los árbolescon el número <strong>de</strong> loci y un aumento consistente cuando se usó >1 individuo y >1/4 <strong>de</strong> los pares <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> lassecuencias originales. A<strong>de</strong>más, la \'calidad\' informativa <strong>de</strong>l locus fue importante cuando se usaron pocos loci pero sehizo gradualmente irrelevante con el incremento en el número <strong>de</strong> loci. Este estudio provee una guía para estimar AEcuando existen limitaciones para generar secuencias <strong>de</strong> ADN a partir <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> especies, individuos yloci. Aunque nuestro estudio buscó minimizar la influencia <strong>de</strong>l flujo génico, en el futuro se <strong>de</strong>berá también evaluar elimpacto <strong>de</strong> esta fuerza evolutiva que es común durante procesos <strong>de</strong> especiación pero que hasta el momento no hasido incorporado en los métodos <strong>de</strong> AE.78 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!