11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ARTRÓPODOS EN EL ÁREA DE LA CUENCA DE LAREPRESA DE OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO (RIVERA – URUGUAY)Nogueira, L. 1 & M. Clara 1,21 Centro Universitario <strong>de</strong> Rivera, Universidad <strong>de</strong> la República, Uruguay. 2 IECA, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Uruguay.lnogueira@fcien.edu.uyEl trabajo se realizó en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Rivera, Uruguay, en la cuenca <strong>de</strong> la represa <strong>de</strong> Obras Sanitarias <strong>de</strong>lEstado. Se ubica en las nacientes <strong>de</strong>l arroyo Cuñapirú, presentando un área <strong>de</strong> unas 700 ha. Se encuentra a 5 km alNW <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Rivera (entre 30°50’ – 30°52’ S y 55°38’ – 55°36’ W). El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue evaluar ycomparar la comunidad <strong>de</strong> artrópodos en la cuenca <strong>de</strong> la mencionada represa, en ambientes forestados y <strong>de</strong>pra<strong>de</strong>ra, ambos con y sin presión <strong>de</strong> pastoreo. Para la captura <strong>de</strong> estos organismos se utilizaron trampas <strong>de</strong> caída(Pit-fall), ubicadas en dos transectas <strong>de</strong> cinco trampas cada una en cada ambiente. Se calcularon los índices <strong>de</strong>diversidad <strong>de</strong> Shannon-Wiener y <strong>de</strong> Simpson, análisis <strong>de</strong> rarefacción y mo<strong>de</strong>los log-lineales <strong>de</strong> dos vías para<strong>de</strong>terminar variaciones significativas entre los diferentes ambientes. Durante el período <strong>de</strong> estudio se capturaron entotal 2974 artrópodos, agrupados en 10 ór<strong>de</strong>nes (los valores entre paréntesis muestran la abundancia y laproporción en el total <strong>de</strong> la muestra, en ese or<strong>de</strong>n): Collembola (1679 - 56%), Diptera (356 - 12%), Hymenoptera (525- 18%), Lepidoptera (21 - 0,7%), Odonata (10 - 0,3%), Isoptera (42 – 1,4%), Hemiptera (150 - 5%), Coleoptera (114 -4%), Orthoptera (31 - 1%) y Arachnida (46 – 1,6%). Se encontraron diferencias significativas en la composición <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong> artrópodos (riqueza y la abundancia) para los diferentes sitios <strong>de</strong> muestreo. Los ambientes <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ramostraron valores <strong>de</strong> diversidad significativamente más altos que los ambientes forestados. Se discute que elpastoreo podría ser la causa <strong>de</strong> las diferencias en la composición <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> artrópodos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>muestreo en los distintos sitios. Al observar que las pra<strong>de</strong>ras presentan valores significativamente más altos <strong>de</strong>diversidad, <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rarse ambientes <strong>de</strong> importancia a conservar.PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN LARVAS DE Hypsiboas pulchellus: UN ANÁLISISMULTIFACTORIAL DE SEÑALESPerazza, G.; M. Carabio; F. Larrañaga; G. Laufer & M. ArimFacultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR, Uruguay, gabrielperazza@gmail.comEn los últimos años los estudios sobre plasticidad fenotípica, han cobrado gran importancia tanto en ecología comoen evolución. Un mo<strong>de</strong>lo ampliamente utilizado para analizar los <strong>de</strong>terminantes y características <strong>de</strong> la plasticidad hansido las larvas <strong>de</strong> anfibios anuros. En dicho mo<strong>de</strong>lo se han encontrado respuestas plásticas frente a diversas señalesambientales, <strong>de</strong>stacándose por su importante rol ecológico las siguientes tres: <strong>de</strong>secación, inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>predacióny recursos disponibles (competencia). Estas originan patrones <strong>de</strong> respuesta que involucran cambios en la morfología,comportamiento y estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, entre otras. El presente estudio representa uno <strong>de</strong> los primeros trabajosen analizar en forma conjunta los cambios morfológicos asociados a las tres principales fuentes <strong>de</strong> plasticidadfenotípica reportadas para larvas <strong>de</strong> anfibios, utilizando como mo<strong>de</strong>lo larvas <strong>de</strong> Hypsiboas pulchellus. Este estudiofue realizado en laboratorio; el diseño experimental planteado fue un diseño completamente al azar, <strong>de</strong> tipo factorialcompleto, integrando las tres señales antes mencionadas en cada tratamiento, cada señal con dos niveles posibles.Como variables <strong>de</strong> respuesta fueron medidas algunas variables morfométricas y el estadio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Para elconjunto <strong>de</strong> variables morfométricas se realizó un ACP. El primer componente <strong>de</strong> éste se utilizó como variable <strong>de</strong>respuesta en una ANOVA <strong>de</strong> tres vías. Los resultados obtenidos evi<strong>de</strong>nciaron la presencia <strong>de</strong> plasticidad fenotípica enlas larvas empleadas. Todas las interacciones entre las tres señales fueron no significativas, para α=0,05. Los efectos<strong>de</strong> las señales <strong>de</strong>secación y competencia resultaron ser significativos, no así la <strong>de</strong>predación. Se pue<strong>de</strong> concluir que lasseñales competencia (medida como cantidad <strong>de</strong> alimento) y <strong>de</strong>secación tienen un efecto directo sobre los atributosmorfológicos <strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong> H. pulchellus. Los mayores valores <strong>de</strong> componente principal, es <strong>de</strong>cir, larvas <strong>de</strong> mayortamaño, se encontraron para tratamientos con nivel alto <strong>de</strong> alimento y sin <strong>de</strong>secación.114 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!